en-la-fontana-logo

EN LA FONTANA

Search
Facebook Twitter Youtube Instagram
en-la-fontana-logo
EN LA FONTANA
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Reconstruyendo la centroizquierda
Search
Facebook Twitter Youtube Instagram

SECCIONES

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Siguenos en Twitter

.(NOTA🔴) PS aún no define posición sobre pacto electoral: «Aquí lo que estamos haciendo es abrir el camino de la unidad» #EnLaFontana⛲ #PartidoSocialista #PaulinaVodanovic #SocialismoDemocrático #camiloescalona #listaúnica Ver nota👇 enlafontana.cl/ps-aun-no-defi… pic.twitter.com/OcFc2GNNXm

Hace alrededor de 43 minutos del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

.(CLIPPING NOTICIOSO🗞️) Noticias destacadas para hoy jueves 02 de febrero de 2023 #EnLaFontana⛲ #ResumenNoticioso #Noticias #Clippingpath Ver noticias👇 enlafontana.cl/clipping-notic… pic.twitter.com/Ai0OaUpYdC

Hace alrededor de 2 horas del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

.(NOTA🔴) Tohá por decisión de listas en el oficialismo: «No sería una derrota del Ejecutivo que se vaya en dos» #EnLaFontana⛲ #CarolinaTohá #listaúnica #AprueboDignidad #SocialismoDemocrático Ver nota👇 enlafontana.cl/toha-por-decis… pic.twitter.com/8W2Rfo6cLx

Hace alrededor de 12 horas del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

.(NOTA🔴) Sigue tensión por dos listas: Boric interviene y llama a Vodanovic para pedir apoyo del PS al Gobierno #EnLaFontana⛲ #PartidoSocialista #PaulinaVodanovic #camiloescalona #BancadaPS Ver nota👇 enlafontana.cl/tension-por-do… pic.twitter.com/L7PizpsSRO

Hace alrededor de 15 horas del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

.(NOTA🔴) Tribunal Supremo de la DC expulsa a Fuad Chahín y otros dos militantes por ventas irregulares de sedes #EnLaFontana⛲ #fuadchain #expulsión #falange Ver nota👇 enlafontana.cl/tribunal-supre… pic.twitter.com/c4RuY9FOyi

Ayer del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

OPINIÓN

Más profesores de educación física: Una oportunidad para formar ciudadanos integrales

La corrupción de las Isapres: ¡Es un escándalo!

Juventud rural, un agente dinamizador para Chile

ENTREVISTAS

Paulina Mendoza, presidenta de JDC En La Fontana: «Quienes nos quedamos en la DC, nos une el amor al partido y lo entendemos como una herramienta de transformación para Chile»

Cicardini En La Fontana respalda lista única para elección de consejeros constitucionales: «Es lo que yo aspiro (…) y soy una de la 42 diputadas y diputados que hacemos ese llamado»

Myriam Verdugo (DC) lideresa que quiere presidir el Colegio de Periodistas: «Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista»

junio 28, 2021
/
Gabriel Angulo González

Yasna Provoste (DC) En La Fontana y definición de su eventual candidatura presidencial: «Es preferible demorarse y hacer las cosas bien, que persistir en la improvisación y seguir haciendo las cosas mal»

En La Fontana entrevistamos a la senadora y presidenta del Senado, Yasna Provoste Campillay (DC). 

Habla sobre su eventual candidatura presidencial en representación de la Democracia Cristiana (DC) y posible participación en primaria convencional de Unidad Constituyente para definir candidatura única del sector.

Allí competiría con la carta del Parrido Socialista (PS), Paula Narváez, quien ha insistido en que esta instancia se lleve a cabo para evitar que partidarios de la centroizquierda voten por el candidato del Partido Comunista (PC), Daniel Jadue.

Provoste también se refiere al futuro de la DC tras las megaelecciones del 15 y 16 de mayo, además de la segunda vuelta de gobernadores el 13 de junio. Votaciones en las partidos tradicionales no obtuvieron buenos resultados y el Frente Amplio junto al PC fueron lo grandes ganadores.

-Ante una eventual candidatura presidencial suya, ¿Sería usted la lideresa que una fuerzas dentro de Unidad Constituyente, tras una posible primaria convencional con Narváez, para ganarle a Joaquín Lavín en segunda vuelta?

-Luego de la elección de constituyentes, alcaldes, concejales y la primera vuelta de gobernadores regionales yo llamé públicamente a la centro izquierda a reflexionar sobre los resultados y el mensaje que nos estaba entregando la ciudadanía. Tuvimos intentos fallidos de alianzas, reenfoques programáticos y definición de candidaturas a la rápida presionados por plazos legales.

Creo que esa reflexión aún está en proceso. Más aun después de los resultados de la segunda vuelta de Gobernadores Regionales, que mostraron buenos resultados para la oposición en general pero baja participación.

Por eso mismo, he planteado que la definición de candidaturas presidenciales no es una decisión personal, sino que es una tarea colectiva de la centro izquierda para reconstruir el país y devolver a Chile la gobernabilidad y la paz social que la derecha ha perdido durante el gobierno del Presidente Piñera.

-¿Qué le pareció el episodio de no inscripción de primarias en Unidad Constituyente, que dejó fuera a Ximena Rincón?, ¿Hubo un veto inaceptable?

-Creo que hubo escenas de apuros y de acción irreflexiva por parte de no pocos dirigentes de los partidos post elecciones de mayo. Por eso, yo valoro que la Democracia Cristiana haya sido capaz de poner una pausa reflexiva.

Por cierto, valoro también la capacidad y la voluntad de la senadora Ximena Rincón de haber puesto su candidatura a disposición de la Junta Nacional para que fuera el partido el que mejor resolviera los caminos a seguir en un nuevo contexto.

Para mí, es clave que los dirigentes politicos comprendan que estas no son definiciones personales. La propuesta de la centro izquierda para el futuro de Chile no debe y no puede ser producto de los deseos personales, de la obsesión por un cargo o de las buenas intenciones de un grupo de amigos o amigas. Debe ser parte de un proyecto colectivo, al servicio de Chile. Debe ser la mejor alternativa de gobierno que pueda ofrecer la oposición más amplia. Y creo que para ese proyecto todos y todas estamos disponibles. Que lo que se ponga como centro de la acción política sean los intereses de Chile.

"Las eventuales candidaturas deben ser el producto de una reflexión profunda, colectiva, seria (...) Es preferible demorarse y hacer las cosas bien, que persistir en la improvisación y seguir haciendo las cosas mal", dice la senadora DC, Yasna Provoste, En La Fontana. 

-¿Después que se aprueben los proyectos de "Mínimos comunes" estaría dispuesta a liderar una candidatura presidencial, dado que convoca a más personas en la centroizquierda?

-Yo estoy concentrada en hacer mi trabajo, que es en la Presidencia del Senado y que me ha sido encomendado por mis pares de la mayoría opositora. Aún quedan nueve meses del actual gobierno, que es un mal gobierno, y tenemos que seguir trabajando para que la ciudadanía reciba mejores respuestas públicas a los problemas que enfrenta.

La agenda de "Mínimos comunes" tiene cuatro temas. Despachamos legislativamente dos, el Ingreso Familiar de Emergencia universal y el apoyo a las Pymes. Ahora tenemos que asegurarnos que lo que legislamos el gobierno realmente lo haga. Y nos quedan dos temas que creo son igualmente importantes: Mejorar la gestión de la pandemia y generar mayor recaudación.

Nosotros como oposición tenemos que seguir trabajando para exigir PCR gratuitos, mejor trazabilidad, que le paguen los bonos que adeudan a los trabajadores de la salud, que le hagan caso a los expertos, que mejore la gestión de la pandemia. Los contagios siguen demasiado altos, los centros de salud al borde del colapso y el gobierno sigue sin escuchar a los que saben.

También hay un silencio grave del gobierno sobre los cambios tributarios urgentes. Que los más ricos ayuden a salir de la pandemia. Que se terminen las exenciones tributarias injustificados.

Como he reiterado, las eventuales candidaturas deben ser el producto de una reflexión profunda, colectiva, seria. Deben ser de unidad de la centroizquierda, fundarse en una propuesta mínima común, pero sustancial de gobierno, que dé certezas para afrontar la reconstrucción que Chile necesitará en los próximos años y debe ser viable como alternativa efectiva para ganar en noviembre. Lo que el país se juega en el próximo periodo es demasiado importante. Es preferible demorarse y hacer las cosas bien, que persistir en la improvisación y seguir haciendo las cosas mal.

Retiro de fondos AFP

-¿Desde el Senado respaldaría un cuarto retiro del 10% de fondos AFP, incluso de retirar el 100% como propone el diputado UDI, Jorge Alessandri?

-Nosotros siempre hemos sostenido que los retiros de fondos de pensiones nos parecen una mala política. Que sólo avanzaron, porque el gobierno estuvo 15 meses sin entender que las familias de Chile y las Pymes requerían apoyos de verdad, apoyos dignos. Como oposición política y social hicimos una propuesta seria y responsable, así fue reconocido por todos los sectores.

Esperamos que no sean necesarios más retiros de fondos. Pero esto, por cierto, junto con el mejoramiento de los apoyos a las familias y Pymes, dice relación también con mejorar la gestión de la pandemia.

Sobre la propuesta de retiro de 100%, la verdad es que la hace un diputado luego de un anuncio presidencial del matrimonio igualitario, casi como una pataleta. Lo hacen además porque desde la oposición tenemos un proyecto serio para terminar con las AFP e ir a un verdadero sistema de seguridad social, sin tocar los ahorros de los trabajadores, como se ha dicho con mentiras. Y la derecha, que ve que se acerca el fin de las AFP, inventa culquier cosa para defenderlas.

-¿Cómo se rearma la DC, tras malos resultados electorales de las megaelecciones del 15 y 16 de mayo?, ¿Con más cercanía con las bases y el territorio? 

-Por supuesto. Yo creo que los partidos en general, especialmente en la centro izquierda, tienen que hacer un proceso de reflexion y también de rectificación. Hay muchas prácticas que deben ser revisadas y enmendadas. Nuestros partidos deben reunirse y mirar el presente y el futuro. Conformar miradas comunes de los fenómenos. Ver cómo recuperamos la gobernabilidad frente a una sociedad que está cambiando, que reclama espacios de participación, que requiere terminar con un modelo de sociedad basado en la competencia, para dar paso a una fundada en la colaboración, la solidaridad y el respeto.

Tenemos que reinstalar la sobriedad como un elemento central de la política. Alejada del show mediático y de la farándula.

Hablar con hechos, preocuparnos de los problemas que afectan a las personas, no una preocupación vacía, sino fundada en las convicciones. Nunca más podemos estar vinculados a situaciones de corrupción o que pongan en duda la probidad de las autoridades. La política tiene que ser una actividad digna y admirable. La responsabilidad fundamental de lograr eso es quienes nos dedicamos a esta actividad.

A eso tenemos que convocar a las grandes mayorías, para eso tenemos que presentar listas parlamentarias, a Cores, y candidatos o candidatas presidenciales. Porque la terea de reconstruir Chile después del desastre de Piñera y la derecha en el gobierno será muy ardua.

-Por último, ¿Cómo ve futuro de Chile en medio de la pandemia, el proceso constituyente en curso, las elecciones presidenciales y parlamentarias que vienen?

-Yo veo el futuro con mucha esperanza. La ciudadanía tuvo la sabiduría de elegir una Convención Constitucional en que ninguna minoría va a poder vetar los cambios necesarios en nuestro país. Y creo que vamos a ser capaces de recurperar una sociedad que ponga a las personas en el centro, en que lo que mueva al país sea la colaboración no la comptenecia, que respete a los territorios, a los pueblos originarios, con paridad, con un compromiso profundo con los derechos humanos.

Vamos a escribir un nuevo Chile, lo vamos a hacer en una hoja en blanco y el futuro gobierno y el futuro parlamento van a tener la enorme responsabildiad de implementar esa nueva Constitución que vamos a sancionar todos en un plebiscito, con la magia que tienen las elecciones, que hacen que todos tengamos todos el mismo poder, porque todos los votos valen lo mismo.

Pero también vamos a tener el desafío de reconstruir Chile. De remontar las crisis sanitaria, económica, social y política, profundizadas por este gobierno. Ese será un desafío colectivo, donde las viejas fórmulas ya no servirán. Por eso la unidad de la centroizquierda es más fundamental que nunca.//ELF

Noticias Relacionadas

Anterior Conoce los 345 alcaldes y alcaldesas que asumen este lunes festivo. Vea el listado completo Siguiente Jefa de DDHH de la ONU pide compensar a víctimas del racismo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA FONTANA
  • Términos y Condiciones
  • Contacto
Menu
  • Términos y Condiciones
  • Contacto

Quienes Somos    Términos y Condiciones      Contacto

Diseño e implementación por Franbo

Enviar WhatsApp