Mañana inicia formalmente el nuevo proceso constituyente en Chile. Este 6 de marzo parten las actividades en el ExCongreso Nacional. La instancia que primero trabajará será la Comisión de Expertos.
Este uno de los tres órganos constitucionales que se establecieron en el Acuerdo por Chile, en diciembre pasado por las fuerzas políticas del Congreso. Tiene el objetivo de escribir un anteproyecto que sirva como base para el Consejo Constitucional a partir de junio.
Son 24 integrantes llamados comisionado o comisionada, los cuales fueron la mitad elegidos por la Cámara de Diputados y Diputadas, y los otros 12 por el Senado. En ambas instancias fueron escogidos en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas.
Paralelo a ellos, y que supervigilará el trabajo del Consejo Constitucional, está el Comité Técnico de Admisibilidad.
En La Fontana conversamos de manera exclusiva con uno de ellos. Se trata de Tomás Jordán, abogado y magíster en ciencia política de la Universidad de Chile. Magíster y diploma en derecho público, mención derecho constitucional, por la Universitat Autónoma de Barcelona. Realizó curso de apreciación del arte en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2020.
En enero de 2023 fue nombrado, por ambas cámaras del Congreso, miembro del Comité Técnico de Admisibilidad del nuevo proceso constituyente. Ademas, fue asesor en la Convención Constitucional de Chile (2021-2022) en materias de derechos fundamentales, forma de Estado, principios constitucionales y sistema político. Y ha sido consultor del Congreso para las reformas constitucionales que establecieron el proceso constituyente chileno (2019-2020).
"Fui propuesto por los diputados para el Comité Técnico de Admisibilidad y tenía que resolverse eso. Participo hace más de diez años en la comisión constitucional del PDC. Mi nombre fue uno de los que se barajó y, por tanto, se propuso en la Cámara y después ratificado por el Senado", comienza diciendo.
Y añade sobre el proceso que se viene: "Creo que es una tercera oportunidad de avanzar hacia una nueva Constitución. En este caso, desde el Comité Técnico resguardar que las 12 bases que fueron acordadas por el Congreso Nacional se cumplan y, por tanto, que el proceso constitucional se desarrolle y se encause dentro de esos márgenes y fundamentos que la propia Constitución establece. Las bases son fundamentos sobre los cuales se va a construir la Nueva Constitución y eso es labor, tanto del consejo de expertos así como del propio Consejo Constitucional".
Abogado DC
Dice estar conforme con ser parte de la falange y en su nombre ejercer este desafío. "El mundo demócrata cristiano tiene que ser representado. Tengo a la vista lo que fue los pactos constitucionales, en Europa después se la Segunda Guerra Mundial, donde intervenieron el mundo libral, el mundo demócrata cristiano europeo y el mundo social cristiano. En definitiva, es el mundo social demócrata", explica.
Sobre lo anterior agrega: "Son fuerzas políticas que han asentado los derechos fundamentales y la democracia como elementos de paradigmas del constitucionalismo contemporáneo y, en ese sentido, es un honor haber sido propuesto y nombrado".
-¿Qué rol desempeñará en el Consejo Constitucional?
-El rol es el que se conoce como árbitro, que es examinar, eventualmente, las propuestas de normas con el contenido de las 12 bases y ver si estas se ajustan o no a esos contenidos constitucionales. Por lo tanto, es un rol eventual. Punto uno, si hay impungaciones de normas. Dos, ese rol eventual tiene que ser cumplido por la propia exigencia constitucional, que falle de acuerdo a derecho y, a través de una resolución, entonces, eso se examinará, caso a caso, si es que eso ocurre. En el fondo, hay que resguardar los 12 puntos, que es la labor que se nos encomendó, que es un mandato constitucional, y no podemos extender nuestro mandato a otros puntos que no sean aquellos 12 que llegó al acuerdo político, "Acuerdo por Chile".
-¿Cuáles son los mínimos comunes que se deben tener en cuenta como derechos fundamentales, en esta nueva modalidad constitucional?
-Los mínimos comunes son aquellos que la propia Comisión experta y el Consejo Constitucional acuerden, por lo tanto, pareciera ser que ya hay un acervo acumulado de contenido de las discusiones constitucionales anteriores, que, al menos, se podrán tener a la vista por parte de los integrantes de la Comisión y del Consejo.
-¿Usted votó Apruebo en Plebiscito de Salida del 04 de septiembre pasado?
-Sí, voté Apruebo con reforma, creía que era un texto que contenía aquellos elementos mínimos necesarios, o más bien los elementos que reflejaban los cambios sociales, culturales y políticos de Chile. La ciudadanía no consideró eso y aquí hay que hacer el esfuerzo por parte de todos los actores involucrados, sobre todo, la Comisión Experta y el Consejo Constitucional de poder tener un acuerdo constitucional transversal en el eje izquierda-derecha que considere a todos los actores, en un diálogo político, llano y franco, pero con voluntad de tener un texto constitucional compartido y que genere un compromiso constitucional.
-¿Qué errores se deben corregir respecto del proceso constitucional anterior?
-Al proceso actual lo veo, desde el rol que se me asignó desde el Congreso, en este aspecto técnico de examinar las propuestas, que eventualmente se impugnen. Me parece que ese es el rol que me corresponde. Los errores que se deben corregir, es que está más que extendida esta necesidad de incorporar a los distintos sectores políticos, la centroizquierda moderada, la centroderecha moderada, y por moderada me refiero, a aquellos que quieren el cambio constitucional, que tienen voluntad de acordar un texto. Me parece que ahí, es el principal error. Y dos, que se busque en esa necesidad de acuerdos, la construcción de un texto que sea compartido, de pisos comunes. Eso me parece que es clave.
-Finalmente, ¿Cómo se afrontarán las diferencias al interior del Consejo, en cuanto a quórums y diferencias de criterios entre los diferentes sectores políticos?
-Las diferencias las regula la propia norma constitucional y reglamentaria. Por tanto, me parece que eso está claro, en cuanto a las propuestas que tienen que ser presentadas por uno y por otro, y en el caso de haber dificultades se confirmará una comisión mixta, pero al final termina votando el Consejo Constitucional, por tanto, me parece que hay cierta claridad sobre el proceder ahí, por ende, no debería haber problema. //ELF
Interacciones con los lectores