• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation

En la Fontana

A reconstruir la centroizquierda

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

entrevistas

Daniel Manouchehri, diputado PS: «Si hoy retiramos el 100% de los fondos de pensiones condenamos a millones de chilenos a la pobreza»

abril 23, 2023 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

En La Fontana conversamos con el diputado socialista, Daniel Manouchehri, quien se refirió a la crisis de seguridad que vive el país, la unidad que debe haber en el oficialismo en la materia y la manera de cómo sacar adelante la agenda legislativa de seguridad con 31 proyectos.

Por otro lado, abordó los proyectos de Ley de sexto retiro de fondos de pensiones, que la Cámara de Diputad@s revisó esta semana.

-¿Cómo aprecia la gestión del Presidente, Gabriel Boric, respeto de la crisis de seguridad?

-Creemos que se están haciendo las cosas bien. El Presidente Gabriel Boric tiene firme el timón del barco y nosotros, como coalición, lo que corresponde es que estemos disciplinadamente cuadrados detrás del Gobierno, porque si al Gobierno le va bien, le va a ir bien a Chile.

-¿Cómo cree que avanzará la agenda legislativa de 31 proyectos priorizados, acordados entre el Ejecutivo y Legislativo? 

-Acá hay un acuerdo que se ha suscrito entre el Senado, la Cámara de Diputados y el Gobierno, con 31 proyectos y urgencias en materia de seguridad. Lo que corresponde es que saquemos adelante esa materia y esas urgencias que hemos tenido, sin andar vetando proyectos ni andar pensando en sacar algún tipo de dividendo político. Hoy día, más que nunca, lo que se requiere es unidad para poder enfrentar al crimen organizado.

-¿Habrá unidad para aprobar estas iniciativas o ve a un sector del oficialismo que se opone constantemente? 

-El llamado es a la unidad y a que estemos cuadrados detrás del Gobierno del Presidente Boric. Si al Gobierno le va bien, le va a ir bien a Chile y ese es el tremendo desafío que tenemos por delante, en especial las propias coaliciones que hacemos parte del Gobierno. Necesitamos disciplina consciente para poder sacar adelante esta agenda.

«Indudablemente, es distinto retirar el 2% o el 5% de los fondos a retirar el 100%, o para temas acotados que para temas generales o para gastarlo en consumo», dijo el diputado En La Fontana.

Proyectos de sexto retiro

-¿Habrá apoyo y voluntad política para aprobar un sexto retiro en el Congreso? 

-Aquí algunos tienen que dejar de sacar tanto cálculo político en temas legislativos. Nosotros no necesitamos andar buscando esa pequeña ventaja política que algunos quieren sacar. Lo que necesitamos es legislar pensando en Chile, tenemos prioridades legislativas y no podemos también estar legislando a tontas y a locas algunos temas.

-Pero, ¿Lo ve factible esta posibilidad de un nuevo retiro? 

-Hay que estudiar bien el tema de los retiros, si hoy día retiramos el 100% de los fondos, lo que sucede en nuestra economía es que condenamos a millones de chilenos a la pobreza y a la miseria (…) Creemos que es parte del debate que tiene que darse en la comisión, por eso esto no puede ser un tema que se pueda legislar de un momento a otro. Indudablemente, es distinto retirar el 2% o el 5% de los fondos a retirar el 100%, o para temas acotados que para temas generales o para gastarlo en consumo.

-Algunos proponen el retiro del 100% de los fondos… 

Creemos que retirar el 100% de los fondos condena a la pobreza a millones de personas. Nosotros no vamos a respaldar ninguna medida que signifique que le suba el pan y el dividendo a los chilenos.// ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Daniel Manouchehri, Entrevista, entrevistas, Partido Socialista, PS, Socialismo Democrático

Tomás Jordán, experto DC de Comité Técnico de Admisibilidad del Consejo Constitucional: «Hay que hacer el esfuerzo de poder tener un acuerdo constitucional transversal en el eje izquierda-derecha, que considere a todos los actores»

marzo 5, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

Mañana inicia formalmente el nuevo proceso constituyente en Chile. Este 6 de marzo parten las actividades en el ExCongreso Nacional. La instancia que primero trabajará será la Comisión de Expertos. 

Este uno de los tres órganos constitucionales que se establecieron en el Acuerdo por Chile, en diciembre pasado por las fuerzas políticas del Congreso. Tiene el objetivo de escribir un anteproyecto que sirva como base para el Consejo Constitucional a partir de junio.

Son 24 integrantes llamados comisionado o comisionada, los cuales fueron la mitad elegidos por la Cámara de Diputados y Diputadas, y los otros 12 por el Senado. En ambas instancias fueron escogidos en proporción a la representación de las distintas fuerzas políticas.

Paralelo a ellos, y que supervigilará el trabajo del Consejo Constitucional, está el Comité Técnico de Admisibilidad.

En La Fontana conversamos de manera exclusiva con uno de ellos. Se trata de Tomás Jordán, abogado y magíster en ciencia política de la Universidad de Chile. Magíster y diploma en derecho público, mención derecho constitucional, por la Universitat Autónoma de Barcelona. Realizó curso de apreciación del arte en la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile en el año 2020.

En enero de 2023 fue nombrado, por ambas cámaras del Congreso, miembro del Comité Técnico de Admisibilidad del nuevo proceso constituyente. Ademas, fue asesor en la Convención Constitucional de Chile (2021-2022) en materias de derechos fundamentales, forma de Estado, principios constitucionales y sistema político. Y ha sido consultor del Congreso para las reformas constitucionales que establecieron el proceso constituyente chileno (2019-2020).

«Fui propuesto por los diputados para el Comité Técnico de Admisibilidad y tenía que resolverse eso. Participo hace más de diez años en la comisión constitucional del PDC. Mi nombre fue uno de los que se barajó y, por tanto, se propuso en la Cámara y después ratificado por el Senado», comienza diciendo.

Y añade sobre el proceso que se viene: «Creo que es una tercera oportunidad de avanzar hacia una nueva Constitución. En este caso, desde el Comité Técnico resguardar que las 12 bases que fueron acordadas por el Congreso Nacional se cumplan y, por tanto, que el proceso constitucional se desarrolle y se encause dentro de esos márgenes y fundamentos que la propia Constitución establece. Las bases son fundamentos sobre los cuales se va a construir la Nueva Constitución y eso es labor, tanto del consejo de expertos así como del propio Consejo Constitucional».

Abogado DC

Dice estar conforme con ser parte de la falange y en su nombre ejercer este desafío. «El mundo demócrata cristiano tiene que ser representado. Tengo a la vista lo que fue los pactos constitucionales, en Europa después se la Segunda Guerra Mundial, donde intervenieron el mundo libral, el mundo demócrata cristiano europeo y el mundo social cristiano. En definitiva, es el mundo social demócrata», explica.

Sobre lo anterior agrega: «Son fuerzas políticas que han asentado los derechos fundamentales y la democracia como elementos de paradigmas del constitucionalismo contemporáneo y, en ese sentido, es un honor haber sido propuesto y nombrado».

-¿Qué rol desempeñará en el Consejo Constitucional? 

-El rol es el que se conoce como árbitro, que es examinar, eventualmente, las propuestas de normas con el contenido de las 12 bases y ver si estas se ajustan o no a esos contenidos constitucionales. Por lo tanto, es un rol eventual. Punto uno, si hay impungaciones de normas. Dos, ese rol eventual tiene que ser cumplido por la propia exigencia constitucional, que falle de acuerdo a derecho y, a través de una resolución, entonces, eso se examinará, caso a caso, si es que eso ocurre. En el fondo, hay que resguardar los 12 puntos, que es la labor que se nos encomendó, que es un mandato constitucional, y no podemos extender nuestro mandato a otros puntos que no sean aquellos 12 que llegó al acuerdo político, «Acuerdo por Chile».

-¿Cuáles son los mínimos comunes que se deben tener en cuenta como derechos fundamentales, en esta nueva modalidad constitucional? 

-Los mínimos comunes son aquellos que la propia Comisión experta y el Consejo Constitucional acuerden, por lo tanto, pareciera ser que ya hay un acervo acumulado de contenido de las discusiones constitucionales anteriores, que, al menos, se podrán tener a la vista por parte de los integrantes de la Comisión y del Consejo.

-¿Usted votó Apruebo en Plebiscito de Salida del 04 de septiembre pasado? 

-Sí, voté Apruebo con reforma, creía que era un texto que contenía aquellos elementos mínimos necesarios, o más bien los elementos que reflejaban los cambios sociales, culturales y políticos de Chile. La ciudadanía no consideró eso y aquí hay que hacer el esfuerzo por parte de todos los actores involucrados, sobre todo, la Comisión Experta y el Consejo Constitucional de poder tener un acuerdo constitucional transversal en el eje izquierda-derecha que considere a todos los actores, en un diálogo político, llano y franco, pero con voluntad de tener un texto constitucional compartido y que genere un compromiso constitucional.

-¿Qué errores se deben corregir respecto del proceso constitucional anterior? 

-Al proceso actual lo veo, desde el rol que se me asignó desde el Congreso, en este aspecto técnico de examinar las propuestas, que eventualmente se impugnen. Me parece que ese es el rol que me corresponde. Los errores que se deben corregir, es que está más que extendida esta necesidad de incorporar a los distintos sectores políticos, la centroizquierda moderada, la centroderecha moderada, y por moderada me refiero, a aquellos que quieren el cambio constitucional, que tienen voluntad de acordar un texto. Me parece que ahí, es el principal error. Y dos, que se busque en esa necesidad de acuerdos, la construcción de un texto que sea compartido, de pisos comunes. Eso me parece que es clave.

«Los errores que se deben corregir, es que está más que extendida esta necesidad de incorporar a los distintos sectores políticos, la centroizquierda moderada, la centroderecha moderada, y por moderada me refiero, a aquellos que quieren el cambio constitucional, que tienen voluntad de acordar un texto», dice En La Fontana.

-Finalmente, ¿Cómo se afrontarán las diferencias al interior del Consejo, en cuanto a quórums y diferencias de criterios entre los diferentes sectores políticos? 

-Las diferencias las regula la propia norma constitucional y reglamentaria. Por tanto, me parece que eso está claro, en cuanto a las propuestas que tienen que ser presentadas por uno y por otro, y en el caso de haber dificultades se confirmará una comisión mixta, pero al final termina votando el Consejo Constitucional, por tanto, me parece que hay cierta claridad sobre el proceder ahí, por ende, no debería haber problema. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Entrevista, entrevistas, Tomás Jordán

Paulina Mendoza, presidenta de JDC En La Fontana: «Quienes nos quedamos en la DC, nos une el amor al partido y lo entendemos como una herramienta de transformación para Chile»

enero 29, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

En La Fontana entrevistamos a la presidenta de la Juventud Democráta Cristana (JDC), Paulina Mendoza. 

Se le consultó de diferentes temas de contingencia política y otros ligados a su partido: la Democracia Cristiana (DC).

Es optimista en augurar, que su colectividad puede ser protagonista en las transformaciones que el país necesita, su recuperación interna, la participación de más jóvenes en la falange y el rol de la DC en el nuevo proceso constituyente.

-¿Cuáles deberían ser las prioridades del partido este 2023?

-Creo que la principal prioridad debe ser estructurar un relato común con ideas y propuestas concretas para nuestro país. Esta debe ser la base para las candidaturas municipales y parlamentarias.

-Dada la partida de varios excamaradas y las divisiones internas, ¿Cómo cree que se puedan recomponer las confianzas al interior del partido?

-Creo que quienes nos quedamos en la DC, nos une el amor al partido y lo entendemos como una herramienta de transformación para Chile. Desde ese mismo sentir, independiente de nuestras diferencias creo que podremos recuperar la confianza.

-¿Vio un espíritu de recomponer los ánimos y las ideas fuerza entre camaradas en la junta nacional reciente?

-Exactamente, ví un espíritu de unidad y de propuestas en la Junta Nacional. Creo que fue un hito hacia un camino de recuperación al interior del partido.

-¿Se realizará un nuevo Congreso Ideológico DC este 2023 para redefinir la ideología de la falange este 2023?

-Esta pregunta a sido muy frecuente, hay camaradas que se molestan al pensar que la “ideologia va a cambiar” y eso no es así, lo que buscaremos este 2023 es modernizar al partido en su estructura y discutir su estética misma, incorporar otros valores en el relato más modernos como; valores ecológicos, de equidad de género, etc. Discutir sobre todo lo necesario, pero entendemos que nuestro partido tiene una ideología definida y el objetivo no es modificarla, sino complementarla.

«Entendemos que nuestro partido tiene una ideología definida y el objetivo no es modificarla, sino complementarla», dijo Paulina Mendoza En La Fontana.

-¿El presidente del partido, Alberto Undurraga, se comprometió con la JDC a otorgarle más financiamiento y cargos a gente joven?

-El presidente desde el primer momento manifestó su voluntad de apoyar nuestro voto político, el cual nos incorpora en varios estamentos a nivel regional y nos compromete un 10% del presupuesto anual del partido a la JDC. La Junta Nacional aprobó este voto, ahora debemos ver cómo se materializará. Nuestro agradecimiento, por supuesto, que al presidente, pero también a todos nuestros camaradas que en la junta nacional votaron a favor de las y los jóvenes.

-¿Paz Anastasiadis es la indicada de la DC para integrar la Comisión de Expertos del proceso constituyente?

-Paz es una camarada que cumple con los requisitos técnicos para estar ahí y, además, logró reunir firmas de otros partidos y movimientos, cosa que era compleja numéricamente para solamente la DC. Le deseo mucho éxito en esta hermosa tarea. Destaco la labor de nuestros parlamentarios diputados y senadores/a, porque no sólo Paz está dentro, sino que Alejandra Krauss un tremendo liderazgo y encargada del Apruebo del partido y gran abogada. También Tomas Jordan con quien tuvimos opciones de realizar varios diálogos desde la JDC y nos permitió conocer su gran capacidad y talento. Todos grandes camaradas que representan las distintas visiones del parlamento y del partido.

-¿Si el PS no quiere ir con la DC, usted cree que el PPD, que integra el Gobierno, pactará con el PDC y el PR? Aunqur ayer su militancia votó por dos listas… 

-Si lo creo. Esto no se trata de integrar al Gobierno y darle o no apoyo. Creo que aquí lo importante es tratar de lograr la mayor cantidad de consejeros constituyentes del sector progresista de este país y más del 60% de Chile voto Rechazo. La pregunta es cómo logramos que personas del Rechazo voten por nuestros candidatos/as y eso no lo lograremos en una lista con la izquierda más dura. Reducir esta discusión a quiénes son leales y no al Presidente, me parece que es de una pequeñez tremenda y es no entender el momento histórico que estamos viviendo. El PPD y el PR creo que entienden eso. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Entrevista, entrevistas, JDC, Juventud Demócrata Cristiana, Paulina Mendoza

Myriam Verdugo (DC) lideresa que quiere presidir el Colegio de Periodistas: «Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista»

diciembre 22, 2022 by En La Fontana Deja un comentario

En La Fontana conversamos con Myriam Verdugo, expresidenta de la Democracia Cristiana (DC). Periodista de profesión, trabajó en radio Cooperativa y en diario Fortín Mapocho, cuando era impreso. 

Asimismo, fue exdirigente nacional del Colegio de Periodistas, exdirigente sindical; creadora de medios de comunicación (Unión y Trabajo, Enlace), exsubsecretaria del Sernam

Actualmente, es candidata para ser presidenta del Colegio de Periodistas.

-¿Qué la motiva postularse al Colegio de Periodista?

-Pongo en plural la respuesta. Nos motiva lograr que el Colegio de periodistas vuelva a ser un actor relevante en la vida nacional, y para ello es importante que el trabajo gremial sea amplio y unitario.
Nuestra postulación obedece también el constatar con preocupación, las condiciones laborales en que se desempeñan los periodistas no solo de medios, también los periodistas que trabajan en las comunicaciones de empresas u organismos públicos. Buscamos que quienes ejercen funciones periodísticas, lo sean efectivamente. No sólo en los medios de comunicación, sino que también en la esfera pública y privada. El periodismo está al servicio del país, no de un gobierno determinado.
Trabajaremos por recuperar la voz pública del Colegio, como una entidad rectora de la ética de sus colegiados y defensora de la libertad de prensa y opinión en el país. Salir de la trinchera e integrar a todas y todos. Por último, nos motiva reestablecer la relación del Colegio con otras instancias nacionales e internacionales que nos reúnen. Asociaciones de mujeres periodistas, periodistas deportivos, científicos, de las áreas políticas, económicas, etc. ellas y ellos deben tener el respaldo del colegio y enriquecerse de sus importantes aportes. También con el Círculo de Periodistas, reestableciendo confianzas y responsabilidades (…) Nada de esto es imposible, en nuestra lista van los profesionales que pueden y deben hacer esto, preocuparse de los periodistas, desde los estudiantes hasta los jubilados, atendiendo sus necesidades y no solo convocándolos para elecciones.
Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista y dedicarlo a la única trinchera que nos convoca, la defensa de nuestros colegiados, de la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y, a aquellas tareas que hemos abandonado, por meternos en trincheras que se sirven mejor desde la incidencia profesional y no ideológica.

También trabajar para que el Colegio se comprometa con la defensa inclaudicable de la libertad de expresión. Sin libertad de expresión no existe democracia y sin democracia no hay periodismo libre», dijo En La Fontana.

-¿Qué modificaciones propondría a Ley de Prensa?

-La ley de Prensa tuvo un muy largo proceso legislativo. Si no me equivoco más de diez años. Esa ley representó un momento político específico muy distinto al actual, o lo que se debe sumar una nueva realidad: la revolución en las comunicaciones. Ambos hechos obligan a pensar a un nuevo marco que dé cuenta de la realidad en la cual no sólo existen los medios formales de comunicación e información (medios escritos, Tv, radio), sino también una realidad nacional con una clara concentración de medios, y también el fenómeno de la información transversal, horizontal, espontánea que asume distintas maneras de expresión.

-¿Qué plan tiene presupuestado implementar en el Colegio de resultar electa presidenta del gremio?

-Tenemos presupuestado iniciar un trabajo intenso con las regiones para lograr de ellas más autonomía y más presencia política, social y profesional en sus zonas. También trabajar para que el Colegio se comprometa con la defensa inclaudicable de la libertad de expresión. Sin libertad de expresión no existe democracia y sin democracia no hay periodismo libre; que el Colegio sea promotor del derecho a la información; que el Colegio cumpla su misión de velar por el correcto ejercicio profesional; que el Colegio se preocupe de la formación que se entrega a nuestros colegas en las universidades. Esto, sin afectar la independencia de los planteles; preocuparnos por las condiciones laborales en que se desempeñan los colegas. Es posible aportar en la defensa de sus derechos, en las condiciones de vulnerabilidad laboral y asistencia frente a transgresiones de derechos.

-¿Qué aspecto de los estatutos modificaría del Colegio para incentivar a que más periodistas sean colegiados?

-Creo que más que preocuparnos de la normativa, deberemos trabajar por conquistar las voluntades de las nuevas generaciones de profesionales, lograr que sientan que el instrumento es válido y les sirve. Pero también entendemos que es básico adecuar los estatutos y reglamentos a la realidad de hoy y terminar con esas contradicciones estatutarias que llevaron, por ejemplo, a tener que suspender por unos días las elecciones por problemas administrativos. También creemos importante coordinar becas de especialización, para los recién titulados; defensa jurídica y convenio con la Dirección del Trabajo, para luchar contra la vulneración de derechos laborales, ocuparnos de la situación de los jubilados, pero también apoyarlos en su capacidad de seguir aportando al país.

-¿Está de acuerdo con que Estado controle contenidos de medios o total libertad de información?

-Creo que el Estado debe cumplir un rol, pero claramente no hablamos del gobierno de turno y ese papel debe orientarse a la existencia de un ente que esté al servicio de la sociedad y que no se rija por la lógica del cuoteo político. También trabajaremos porque el Estado permita de una vez que los colegios, – y este colegio en particular-, cumpla su misión de velar por el correcto ejercicio profesional, con control ético legal y vinculante.

-Por último, ¿Cómo hacer llamado evitar las fake news? y ¿Pondría más requisitos para creación de medios online?

-Las fake news, no existen como tal. Las noticias se tratan de hechos reales, una realidad que ha pasado o está pasando y las fake simplemente son mentiras, engaños, destinados a intervenir la sociedad, la vida política, incluso las vidas personales. Es un tema difícil de abordar, porque colisiona con la libertad de expresión, creemos en ella profundamente, como un pilar del sistema democrático. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Colegio de Periodistas, Entrevista, entrevistas, expresidenta de la DC, Myriam Verdugo

Andrea Rastello, nueva presidenta del Colegio de Enfermer@s En La Fontana: «Queremos tener un rol participativo en toma de decisiones sobre políticas públicas que establece el Ministerio de Salud»

julio 14, 2022 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

Para conocer prioridades y expectativas que tiene tras asumir el cargo, conversamos En La Fontana, con la nueva presidenta del Colegio de Enfermeras y Enfermeros de Chile, Andrea Rastello.

Con ella, abordamos lo que piensa de la reforma a la salud, lo que espera si gana el Apruebo en plebiscito de salida, que implicaría tener una nueva constitución con un derecho a la salud más garantizado, además de un nuevo sistema de salud más integral y con plan universal.

«Primero que todo, quiero agradecer a todas las enfermeras que apoyaron mi candidatura. Y lo hicieron por un objetivo que definí en campaña, que era transformar el Colegio en un gremio profesional más inclusivo y con un compromiso social ; con un mejor abordaje ante  contingencias del país en temas sanitarios, como es la pandemia del Covid-19, tanto en ámbito de la comunicación de riesgo, así como en la asistencia a los usuarios», parte diciendo.

Y añade: «El escenario no ha sido fácil en este periodo, desde el punto de vista político, pero también en el ámbito de la salud. Nos preocupa el tema de la estructura organizacional del Colegio y abogamos por mayor participación de nuestros afiliados al gremio para así considerar de manera más vinculante las ideas que puedan surgir».

Respecto de los objetivos que tiene la nueva directiva, Rastello plantea: «Queremos tener un rol más participativo en la toma de decisiones sobre políticas públicas que establece el Ministerio de Salud (…) Queremos también proteger a nuestras enfermeras ante acoso laboral y otros problemas de salud mental como el estrés y depresión asociados a extensas horas de trabajo y dejar de lado a la familia; algo que se vio en momentos más complejos de la pandemia (…) Tenemos que difundir buenas prácticas laborales. No es solo la academia, sino que la realidad que se ve día a día, y cuidar la salud de l@s enfermer@s para que ellas cuiden bien a los usuarios y pacientes».

Rastello es enfermera-matrona de profesión de la Universidad de Valparaíso. Con más de veinte años de trayectoria en la APS (Atención Primaria de Salud) y militante de la Democracia Cristiana (DC), actualmente, está a cargo de un Cesfam en Viña del Mar.

Ha sido dos veces presidenta del Consejo Regional del Colegio de Enfermeras, en Valparaíso. Por tanto, conoce desde los territorios la realidad de la salud pública en Chile. «La enfermería es una profesión muy humana», dice.

 

 

 

«Uno, habla de modelos integrales donde no solo las enfermeras tienen protagonismo, sino que también hay otros equipos profesionales y técnicos que aportan a un mejor trabajo en el área de la salud humana. No es solo una mirada biomédica, sino que también biopsicosocial, cultural, ecológica  y más dinámica ante la comunidad que atendemos», comenta En La Fontana.

-¿Faltan más políticas públicas con enfoque de género y que beneficien a las mujeres que trabajan en salud?

-Yo creo que sí. Hay que ver las cargas laborales de las enfermeras, las dotaciones, los turnos, los tipos de contrato y también salvaguardar la salud mental de ellas (…) Se requieren más enfermeras en centros de salud y eso puede recargar las horas de labor de las que están operativas y trabajando día a día, pero es algo con lo que tenemos que lidiar. El «síndrome del cuidador» también es algo que les afecta a nuestr@s enfermeras y enfermeros, a diario.

-¿Cuál es la realidad de las mujeres enfermeras en salud pública y APS, vs en la salud privada?

-En la parte pública, la APS y hospitales, faltan más espacios como unidades de cuidado, donde las enfermeras puedan denunciar acoso laboral o reportar alguna dolencia o síntomas de que su trabajo le afecta en su parte emocional y mental. Es decir, falta incorporar temas de bienestar para las enfermeras, porque también existen vacíos legales en la materia. En cuanto a los salarios no vemos tantas diferencias marcadas, pero sí más recarga laboral en la parte pública y se ve mucha gente a honorarios, con alta rotación, lo que provoca alta inestabilidad laboral de las enfermeras. Muchas son jefas de hogar y les cuesta compatibilizar ser madres y ser profesional, a la vez.

Desafíos y reforma a la salud

-¿Se van a reunir con la Ministra de Salud, María Bagoña Yarza?

–Claro que sí. Pero si nos reunimos no solo tenemos que reclamar, sino que también poner sobre la mesa lo que proponemos para mejorar las prácticas laborales en el área de salud y el cuidado de las personas. Uno, habla de modelos integrales donde no solo las enfermeras tienen protagonismo, sino que también hay otros equipos profesionales y técnicos que aportan a un mejor trabajo en el área de la salud humana. No es solo una mirada biomédica, sino que también biopsicosocial, cultural, ecológica y más dinámica ante la comunidad que atendemos.

-¿Qué aspectos de la reforma a la salud en Chile se tienen que mantener y qué se tiene que mejorar?

-Hay que ver qué pasa, primero, con el plebiscito de salida, porque si gana el Apruebo, eso puede marcar un inicio de una nueva etapa en la salud de Chile. Vamos hacer las consultas pertinentes como enfermeras y enfermeros para tener la voz oficial frente a esta elección y también frente a los cambios que te deben incorporar en la reforma de salud. Se tiene que revisar el tema de las dotaciones de enfermeras, el tema del financiamiento y de la formación de nuestras profesionales, con una mirada integral, diversa, social e inclusiva. Queremos ver cómo se aplicaría la reforma de salud frente al derecho a la salud, que la nueva constitución garantizaría.

-¿Van a llamar a votar Apruebo?

-Primero, vamos hacer una consulta a nuestras bases, a nuestr@s profesionales y de ahí haremos una declaración oficial para dar a conocer nuestra postura oficial como Colegio (…) Haremos también la lectura completa de la propuesta de carta magna, antes de manifestar abiertamente una postura. Tenemos que estar informados y respetamos las diversas opiniones que surjan dentro del Colegio. Luego de eso, recién ahí estaríamos en condiciones de hacer un llamado a votar por cual o tal opción.

-Por último, ¿Cuáles son los desafíos presentes y futuros de las enfermeras en Chile?

-Las enfermeras y los enfermeros se deben adaptar a los tiempos complejos en los que vivimos. Por otro lado, se tienen que reconocer las especialidades de las enfermeras y enfermeros. Tenemos que demostrar que tenemos profesionales muy competentes y liderazgos muy potentes, en la academia, en centros de salud y en la investigación científica. Son estos, algunos de los desafíos que desde el Colegio queremos abordar.//ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Andrea Rastello, Colegio de Enfermeras de Chile, Entrevista, entrevistas

Dirigentes valoran En La Fontana normas sindicales aprobadas en Convención: «Son buenas noticias para los trabajadores»

abril 18, 2022 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

La semana pasada la Comisión de Derechos Fundamentales aprobó la Iniciativa Convencional Constituyente que reconoce el Derecho al Trabajo y su Libre Determinación, la Libertad Sindical, el Derecho a Negociación Colectiva y el Derecho a Huelga.

Con esto, se da un salto para la defensa de los derechos laborales de las personas. Algo que dirigentes sociales, sindicales y mundo laboral, en general, valoran.

Al respecto, En La Fontana consultamos a dos dirigentes sindicales que entregaron su opinión en la materia y destacaron la iniciativa.

Artículo 15 aprobado en la Convención: «La Constitución asegura a trabajadoras y trabajadores, tanto del sector público como privado, el derecho a la libertad sindical. Este derecho comprende el derecho a la sindicalización, a la negociación colectiva y a la huela».

«Ha llegado la hora de equiparar de verdad la cancha, y eso se hace con más organización, con libertad para levantar esa organización y con libertad sindical para elegir el nivel al cual uno quiere efectivamente negociar y repartir la riqueza que todos contribuimos a generar», dice Díaz En La Fontana.

Para el exsecretario general de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), Nolberto Díaz: «Lo aprobado en la Comisión y en la Convención son claramente avances para el mundo del trabajo. Dejan atrás herencia de la dictadura y permiten que los trabajadores puedan organizarse al nivel que quieran y negociar al nivel que quieran. Por tanto, alcanzar la plena y verdadera libertad sindical; la misma que se le ha negado en estos 30 años desde que retorno a la democracia».

Sobre lo anterior, profundiza: «Son buenas noticias para los trabajadores son malas noticias para los empresarios abusadores. Ha llegado la hora de equiparar de verdad la cancha, y eso se hace con más organización, con libertad para levantar esa organización y con libertad sindical para elegir el nivel al cual uno quiere efectivamente negociar y repartir la riqueza que todos contribuimos a generar».

«Si se agrupan empresas sectorialmente que son muy grandes y negocian junto a empresas que son medianas y chicas, podrían tender a nivelarse hacia abajo; eso podría ser un riesgo si es que la ley que regula esto, no se norma bien el como se va a desarrollar la negociación sectorial o ramal», dice dirigente Flavio Garrido En La Fontana.

Por su parte, Flavio Garrido, presidente del Frente de Trabajadores de la Democracia Cristiana (FTDC), también considera positiva dicha aprobación.

«Me parece un muy importante avance en materia de derechos de sindicalizacion y derechos a huelga. Sostiene la exclusión de los grupos negociadores titulares en materia de el derecho de negociación colectiva y, a la vez, implementa el derecho a la negociación territorial y ramal, que es básicamente lo que se había buscado por años con las organizaciones sindicales: Una forma de negociación sectorial que va a permitir aunar fuerzas ya no por unidades de negocio, si no que por grupos sectoriales empresariales, lo que va a significar un potenciamiento de las agrupaciones sindicales, lo que yo diría que para llevar y conllevar un incremento en las organizaciones Federativas y Confederativas», dice Garrido.

Y añade en nuestro medio: «En relación al derecho a huelga me parece que esta muy bien tratado, no pone ninguna opción de que la ley lo restrinja, salvo para efectos de la regulación de los servicios esenciales y los grupos o equipos de emergencia. Por tanto, creo que es un resumen perfecto de un mínimo esperable de un buen derecho a la sindicalización y derecho a huelga».

Finalmente, para el dirigente: «Un detalle importante y que podría ser el único punto que contrarrestara lo que opino, es el hecho de que cuando se produce demasiada inequidad entre las organizaciones empresariales que están negociando, podría tender a nivelarse hacia abajo. En otras palabras, si se agrupan empresas sectorialmente que son muy grandes y negocian junto a empresas que son medianas y chicas, podrían tender a nivelarse hacia abajo; eso podría ser un riesgo si es que la ley que regula esto, no se norma bien el como se va a desarrollar la negociación sectorial o ramal».

*Ver normas aprobadas con la Comisión, que deben ser votadas en pleno para ser parte del borrador definitivo de la Nueva Constitución. 

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: CUT, entrevistas, Flavio Garrido, Frente de Trabajadores, FTDC, Nolberto Díaz

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Enviar WhatsApp