• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation

En la Fontana

A reconstruir la centroizquierda

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Editorial

50 años del Golpe: Los ecos de La Moneda bombardeada

septiembre 10, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

EDITORIAL

Cincuenta años.

Los ecos de La Moneda bombardeada, aún, con el paso de las décadas y el tiempo, siguen resonando. La bandera que flameó, entre el humo y los escombros, sigue siendo una señal de que la fractura que nuestra sociedad vivía a inicio de los años setenta es una que nos acompaña hasta hoy.

Podría haber sido este un momento donde la distancia, el análisis, la humanidad y el bien común nos hubiesen llevado a dar cuenta que el «Nunca más» era una definición escrita en la piel de cada chileno y chilena. Y que el, ¿Dónde están? Fuera una pegunta ya respondida por el Estado y toda la sociedad civil para dar algo de tranquilidad a familiares de detenidos desaparecidos, junto con verdad y justicia. Pero no fue así. Los errores del Gobierno del actual Presidente Gabriel Boric, una derecha “incapaz de desprenderse de la dictadura”, como lo señala Carlos Peña (rector de la UDP), y la falta de humildad de todos y cada uno de los sectores políticos del país nos han retraído a sentir que el Golpe de Estado solo hubiese ocurrido algunos años atrás.

Se nos olvida el horror que miles y miles de compatriotas vivieron:

  • 1102 personas desaparecidas.
  • 2125 muertas en ejecuciones políticas.
  • 28459 torturadas de forma inhumana por agencias del Estado.
  • 200000 exiliados.

En esas cifras hay mujeres y hombres, niños y adolescentes, familias e historias, dolores y rabia, muerte y heridas. Esto nos pasó a todos. A un país entero.

Si algo teneos que aprender como sociedad, es que necesitamos ser capaces de enfrentar nuestras miserias y quiebres de una vez por todas. Necesitamos memoria y justicia, reparación y verdad.

Y para eso, no podemos esperar cincuenta años más. //ELF.

Publicado en: Columnas, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: 11 de septiembre de 2023, A 50 años del golpe de Estado, columna, Columnas, Editorial

Cambio de gabinete: El segundo tiempo del Gobierno con las mismas prioridades

agosto 17, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

EDITORIAL

El segundo tiempo ya partió para el Gobierno. Si bien no fue un cambio de gabinete profundo el visto ayer, dado que solo hubo salida y entrada de ministros sectoriales, el Gobierno quiere tener un «nuevo aire».

En el Ministerio de Desarrollo Social y Familia asumió la hasta ahora ministra de Bienes Nacionales, Javiera Toro (Comunes), cuyo cargo fue asumido por Marcela Sandoval (RD). En el Mineduc, en tanto, el ex ministro Marco Antonio Ávila (RD), quien enfrentó una acusación constitucional fue reemplazado por el hasta hoy subsecretario de Desarrollo Regional, Nicolás Cataldo (PC). Asimismo, se produjo la salida de la titular de Minería, Marcela Hernando (PR), quien será sustituida por la ex ministra del ramo durante el gobierno de Michelle Bachelet, Aurora Williams (PR), en medio de la discusión de la Estrategia Nacional del Litio. Por último, en Cultura, la joven actriz Carolina Arredondo tendrá el puesto que dejó Jaime de Aguirre, quien había asumido en marzo, en una cartera que está marcada por la próxima conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

Estos ajustes parecen obedecer, sobre todo, en remover a ministras y ministros que tenían abiertos flancos propios y del Ejecutivo. Estas salidas se veían venir quizás por presiones políticas o cuestionamientos explícitos en las carteras donde hubo cambios. Sin embargo, no se produjo cambio en el comité político de La Moneda, lo que daría cuenta de que, en lo esencial, persiste la agenda establecida desde el Gobierno.

Es muy aventurado decir que hay una “nueva etapa” en la administración del Presidente Gabriel Boric. Lo anterior, porque siguen al mando de sus carteras los titulares en Interior, Defensa, Secretaría General de Gobierno, Hacienda, Trabajo, Economía, entre otros, lo que implicaría que los énfasis estarían intactos en la mente del mandatario.

Tal vez se busca mejorar la gestión gubernamental, con el fin de afirmar el diálogo con la oposición para avanzar en posibles acuerdos. En consecuencia, en este segundo tiempo el Gobierno debería centrar sus esfuerzos en sacar adelante la reforma previsional, el pacto fiscal y la agenda de seguridad. Para eso, es clave que se restablezcan las relaciones con la oposición, sin condiciones y ni aprovechamientos políticos de la derecha, en cuya conversación prime el ánimo de llega a acuerdos, sin la pelea chica política y sin «dimes y diretes» de uno u otro lado, velando por el interés nacional, social y ciudadano por sobre los intereses mezquinos partidistas de toda la clase política. //ELF

Publicado en: Columnas, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Editorial

Pacto fiscal: Una reforma tributaria encubierta y acotada

agosto 2, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

EDITORIAL

Ayer, en cadena nacional, el Presidente de la República, Gabriel Boric, dio a conocer el llamado pacto fiscal, a través del cual se busca recaudar 8 mil millones de dólares en recursos estatales “para el desarrollo y el bienestar” del país y la población. De hecho, aseguró: “Queremos un sistema moderno, justo y eficiente, que entregue garantías a todos y todas de cómo usan sus impuestos, cuántas pensiones, cuánto en educación, cuánto financia cada impuesto que se paga”.

El mandatario ahondó en los 6 puntos esenciales de la iniciativa y subrayó que para llegar a plantearla hubo “más de 30 reuniones con diversos actores económicos, sociales y políticos”, en un ejercicio de diálogo abierto.

En primer punto, el pacto fiscal incorpora principios «para un sistema tributario moderno en Chile». En segundo lugar, se abordarán las necesidades y prioridades de gasto en favor de la ciudadanía. En su conjunto, las propuestas en materia de gasto involucran recursos por US$8.000 millones, equivalentes a 2,7% del PIB en régimen. Para obtener los recursos necesarios, se propone en un tercer aspecto: fortalecer la transparencia, eficiencia y calidad de servicio en el Estado.

En cuarto lugar, el Ejecutivo impulsará el crecimiento a través de la inversión, la productividad y formalización de la economía. El pacto también incorpora el fortalecimiento de la administración tributaria y reforma del impuesto a la renta. También se contempla mecanismos institucionales para el seguimiento, monitoreo y evaluación del pacto fiscal.

Este «pacto», no obstante, no es más que una reforma tributaria encubierta y condensada, es decir, acotada a alero de la derecha y sus propuestas. Lejos quedó el famoso «impuesto a los súper ricos» o al patrimonio, que tanto defendía el actual oficialismo, hace unos dos años, cuando eran oposición.

Ahora bien, si la derecha cumple su palabra, este pacto saldrá adelante. Tiene la venia del empresariado y organizaciones sociales. Pero sabemos que la oposición (o las oposiciones) no siempre cumplen lo que dicen. Condicionan respaldo al proyecto. La derecha incurre en aprovechamiento político. Pide la cabeza del Ministro de Desarrollo Social, Giorgio Jackson,  o del Ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes. No basta -para ellos- la renuncia de una serie de seremis a nivel regional. Quieren las cabezas ministeriales. Un cambio de gabinete que, por ahora, creemos no sucedería.

Ayer, hasta el propio contralor, Jorge Bermúdez, dijo ayer en el Congreso, que con el «Caso Convenios» sí hay corrupción: «Ha sido la vía por la que ha ido permeando la irregularidad». Mientras no se despeje esta situación, la aprobación del pacto fiscal dependerá de la voluntad política de los adversarios de Boric. El tiempo dirá si se saca adelante o no, la iniciativa que implica más recursos para el fisco. Aunque la ciudadanía está reticente y desconfía en el uso que se hará de estos recursos y quien los administra: el actual oficialismo está desacreditado y deslegitimado.

Una inteligente muñeca política, hará posible que, la propuesta responda verdaderamente a necesidades urgentes, fomentar el crecimiento económico sostenible, la eficiencia de la gestión pública y la responsabilidad fiscal, incluyendo los ajustes tributarios anunciados. //ELF

*Ver detalle discurso del Presidente de la República👇

File name : Detalle-pacto-fiscal.pdf

×

Publicado en: Columnas, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: columna, Columnas, Editorial, pacto fiscal, Reforma Tributaria

A 50 años del Golpe: Lo que tenemos que aprender

julio 11, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

EDITORIAL

Solo faltan dos meses para que rememoremos una vez más el Golpe de Estado, que el país vivió hace cincuenta años. Un hecho histórico que marcó nuestras vidas, la de nuestros padres y de las nuevas generaciones de chilenas y chilenos.

Cincuenta años puede ser mucho tiempo en el pasar de una persona, pero también puede ser un breve suspiro en la historia de un pueblo. Lo que llama la atención en estos días es la instalación desde los mundos conservadores y de las derechas políticas de una visión relativista sobre lo que significó el derrocamiento del gobierno constitucional del presidente Salvador Allende y la dictadura cívico militar que se instaló a sangre y fuego por diecisiete años en nuestro territorio. Lo que nos pasó como nación es algo que nunca más podemos vivir, tenemos que aprender de los errores y los horrores.

El presidente muerto, los y las compatriotas detenidos desaparecidos, los que fueron ejecutados a mansalva y los miles que sufrieron el exilio, la tortura y la persecución política son parte de las heridas que aún no sanan en un Chile que sigue sin reparar ni llevar justicia por todo el dolor vivido. En eso no puede haber dos lecturas, ni relativismo histórico, ni consideraciones a tener en cuenta.

Necesitamos aprender, aprender que nada justifica el asesinato y el exterminio de unos que piensan distinto de otros en el accionar político, nada justifica el arrojar al mar cuerpos de chilenas y chilenos amarrados a un riel de tren para nunca más saber de ellos, nada justifica el silencio cómplice de militares y civiles que cobardemente no han sido capaces de entregar verdad y consuelo a familias que aún siguen esperando por sus seres queridos. Si como sociedad no aprendemos de todo esto lo que hemos vivido en estas cinco décadas será en vano. Quedará abierta la puerta, entonces para que en el futuro aquello que dijimos nunca más, pueda volver a ocurrir.

Será nuestro fracaso, será nuestra derrota. //ELF

Publicado en: Columnas, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: 50 años del Golpe, columna, Columnas, Editorial

¿Democracia Viva o los vivos demócratas?

junio 30, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

EDITORIAL

«No son treinta pesos, son treinta años». Cómo no recordar esta frase con la cual, muchos y muchas dirigentes del Frente Amplio criticaban a los Gobiernos de la Concertación y la Nueva Mayoría ante situaciones de abusos y hechos de financiamiento ilegal de la política.

Un cierto «tufillo» de autoridad moral, una cierta practica de criticar desde el púlpito se comenzó a escuchar. ¿Son moralmente mejores? Ha quedado demostrado que no.

Esto, en todo caso, no es nada nuevo. Y para la gran mayoría de chilenos y chilenas los procesos de corrupción en política se ha ido está enraizado en el país como una práctica que socava y debilita el sistema democrático. Obviamente, que hay motivos para sospechar que son prácticas generalizadas donde nadie queda a salvo. Emulando a Nicanor Parra: “La izquierda y la derecha unida jamás serán vencidas”. El costo es que, ciudadanos y ciudadanas, cada día desconfían más y más de la dirigencia política, independiente de su edad o posición política.

Acá, la figura utilizada es el trato directo, el motivo: resolver un problema urgente. La condición: tener la garantía de que hay alguien que sabe resolver ese problema urgente. «¿Y cómo te va a dar garantía una entidad que se creó en febrero y la decisión la toma en junio? ¿Cómo es posible que de rendir el primer proyecto, ya tengas un segundo y un tercero para una entidad novel? Arrasaron con los protocolos. Contraloría se va a hacer su agosto», señalo el exdiputado Pepe Auth.

Lo preocupante es que, efectivamente, existe una red de organizaciones como fundaciones y corporaciones que si realizan tareas de apoyo y acompañamiento ahí donde el Estado queda ausente por falta de musculatura. Una vez más es probable que se imponga la lógica de “justo por pecadores”.

Es positivo que la Contraloría se ponga firme. Y que el ente regulador haya decidido instruir a todas las Contralorías regionales para congelar cualquier toma de razón de todos los contratos entre fundaciones y ONG’s con instituciones estatales.

Caiga quien caiga. Esa consigna tiene que tener un sentido y no quedar en un eslogan más, en el que la ciudadanía siente que aquellos que tienen privilegios sean del lado que sean, nunca son tocados por la justicia ni la Ley.

Queda sola la diputada Catalina Pérez y el Gobierno tiene un nuevo flanco de conflicto. Con el paso de las horas aparecen nuevos antecedentes y nuevas fundaciones involucradas. Hay que transparentar todo para que esto no vuelva a ocurrir. Se necesita actuar con sentido de urgencia y de claridad. Entre más información y antecedentes se pongan a disposición, será mejor. //ELF

Publicado en: Columnas, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Editorial, Opinión del medio

Virus respiratorios: Los niños siempre son primero para los profesores

junio 16, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

EDITORIAL

Los virus respiratorios están desatados este otoño, provocando crisis sanitaria en hospitales y centros de salud del país, porque no hay camillas pediátricas disponibles. Los bebés y niños los más afectados. Ellos no pueden esperar y jamás ser una prioridad secundaria, sino la primera.

La consecuencia política es que el Presidente anunció la salida del exsubsecretario de Redes Asistenciales, Fernando Araos, lo cual no cambia la situación grave en la que nos encontramos.

Desde la educación también hay crisis. El ministro del ramo a punto de ser acusado constitucionalmente. Y el Colegio de Profesores llama a paro nacional para adelantar vacaciones de invierno y que el Gobierno pague la deuda histórica de profesores.

Además de cuestionar la efectividad del uso obligatorio de mascarillas en establecimientos, el presidente del Colegio de Profesores de la Región Metropolitana, Mario Aguilar, manifestó preocupación por la presencia de delitos graves en los colegios, no solo en los de alta reputación, y defendió medidas más efectivas que la expulsión.

Respecto de bajo rendimiento en el Simce, criticó la falta de cambios significativos en el sistema educativo chileno desde 2011, señalando el regreso a prácticas antiguas como pruebas estandarizadas y un enfoque basado en rankings y competencia.

Sin bien considera que la educación es una prioridad en el actual Gobierno, descarta que cambiar al ministro resuelva los problemas. Califica la eventual acusación constitucional contra el ministro Ávila como una “chacota”, pues está basada en un material publicado desde 2017 y nunca se cuestionó a ministros anteriores.

La salud es el divino tesoro, más si hablamos de menores. Protegerlos es el deber del Estado y de todos. Cabe esperar que la gestión en comunicación de riesgo y redes con recintos privados para determinar disponibilidad de camillas mejore por parte del Ministerio de Salud. Y en educación, que se adelanten las vaciones de invierno; en casa los niños están más seguros y no se exponen a virus respiratorios, circulando en la población, en distintas ciudades de Chile. El Gobierno debe concretar aquella promesa – ya de Estado-de que los niños son primeros y evitar que la crisis sanitaria recrudezca.

En estos meses fríos se pondrá a prueba la administración del Presidente, Gabriel Boric, constantemente cuestionada por gestión en distintas áreas. El futuro de la izquierda y de la centroizquierda está en juego //ELF

Publicado en: Columnas, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: columna, Columnas, Editorial, Minsal

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 5
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Enviar WhatsApp