• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation

En la Fontana

A reconstruir la centroizquierda

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Colegio de Periodistas

Myriam Verdugo (DC) lideresa que quiere presidir el Colegio de Periodistas: «Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista»

diciembre 22, 2022 by En La Fontana Deja un comentario

En La Fontana conversamos con Myriam Verdugo, expresidenta de la Democracia Cristiana (DC). Periodista de profesión, trabajó en radio Cooperativa y en diario Fortín Mapocho, cuando era impreso. 

Asimismo, fue exdirigente nacional del Colegio de Periodistas, exdirigente sindical; creadora de medios de comunicación (Unión y Trabajo, Enlace), exsubsecretaria del Sernam

Actualmente, es candidata para ser presidenta del Colegio de Periodistas.

-¿Qué la motiva postularse al Colegio de Periodista?

-Pongo en plural la respuesta. Nos motiva lograr que el Colegio de periodistas vuelva a ser un actor relevante en la vida nacional, y para ello es importante que el trabajo gremial sea amplio y unitario.
Nuestra postulación obedece también el constatar con preocupación, las condiciones laborales en que se desempeñan los periodistas no solo de medios, también los periodistas que trabajan en las comunicaciones de empresas u organismos públicos. Buscamos que quienes ejercen funciones periodísticas, lo sean efectivamente. No sólo en los medios de comunicación, sino que también en la esfera pública y privada. El periodismo está al servicio del país, no de un gobierno determinado.
Trabajaremos por recuperar la voz pública del Colegio, como una entidad rectora de la ética de sus colegiados y defensora de la libertad de prensa y opinión en el país. Salir de la trinchera e integrar a todas y todos. Por último, nos motiva reestablecer la relación del Colegio con otras instancias nacionales e internacionales que nos reúnen. Asociaciones de mujeres periodistas, periodistas deportivos, científicos, de las áreas políticas, económicas, etc. ellas y ellos deben tener el respaldo del colegio y enriquecerse de sus importantes aportes. También con el Círculo de Periodistas, reestableciendo confianzas y responsabilidades (…) Nada de esto es imposible, en nuestra lista van los profesionales que pueden y deben hacer esto, preocuparse de los periodistas, desde los estudiantes hasta los jubilados, atendiendo sus necesidades y no solo convocándolos para elecciones.
Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista y dedicarlo a la única trinchera que nos convoca, la defensa de nuestros colegiados, de la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y, a aquellas tareas que hemos abandonado, por meternos en trincheras que se sirven mejor desde la incidencia profesional y no ideológica.

También trabajar para que el Colegio se comprometa con la defensa inclaudicable de la libertad de expresión. Sin libertad de expresión no existe democracia y sin democracia no hay periodismo libre», dijo En La Fontana.

-¿Qué modificaciones propondría a Ley de Prensa?

-La ley de Prensa tuvo un muy largo proceso legislativo. Si no me equivoco más de diez años. Esa ley representó un momento político específico muy distinto al actual, o lo que se debe sumar una nueva realidad: la revolución en las comunicaciones. Ambos hechos obligan a pensar a un nuevo marco que dé cuenta de la realidad en la cual no sólo existen los medios formales de comunicación e información (medios escritos, Tv, radio), sino también una realidad nacional con una clara concentración de medios, y también el fenómeno de la información transversal, horizontal, espontánea que asume distintas maneras de expresión.

-¿Qué plan tiene presupuestado implementar en el Colegio de resultar electa presidenta del gremio?

-Tenemos presupuestado iniciar un trabajo intenso con las regiones para lograr de ellas más autonomía y más presencia política, social y profesional en sus zonas. También trabajar para que el Colegio se comprometa con la defensa inclaudicable de la libertad de expresión. Sin libertad de expresión no existe democracia y sin democracia no hay periodismo libre; que el Colegio sea promotor del derecho a la información; que el Colegio cumpla su misión de velar por el correcto ejercicio profesional; que el Colegio se preocupe de la formación que se entrega a nuestros colegas en las universidades. Esto, sin afectar la independencia de los planteles; preocuparnos por las condiciones laborales en que se desempeñan los colegas. Es posible aportar en la defensa de sus derechos, en las condiciones de vulnerabilidad laboral y asistencia frente a transgresiones de derechos.

-¿Qué aspecto de los estatutos modificaría del Colegio para incentivar a que más periodistas sean colegiados?

-Creo que más que preocuparnos de la normativa, deberemos trabajar por conquistar las voluntades de las nuevas generaciones de profesionales, lograr que sientan que el instrumento es válido y les sirve. Pero también entendemos que es básico adecuar los estatutos y reglamentos a la realidad de hoy y terminar con esas contradicciones estatutarias que llevaron, por ejemplo, a tener que suspender por unos días las elecciones por problemas administrativos. También creemos importante coordinar becas de especialización, para los recién titulados; defensa jurídica y convenio con la Dirección del Trabajo, para luchar contra la vulneración de derechos laborales, ocuparnos de la situación de los jubilados, pero también apoyarlos en su capacidad de seguir aportando al país.

-¿Está de acuerdo con que Estado controle contenidos de medios o total libertad de información?

-Creo que el Estado debe cumplir un rol, pero claramente no hablamos del gobierno de turno y ese papel debe orientarse a la existencia de un ente que esté al servicio de la sociedad y que no se rija por la lógica del cuoteo político. También trabajaremos porque el Estado permita de una vez que los colegios, – y este colegio en particular-, cumpla su misión de velar por el correcto ejercicio profesional, con control ético legal y vinculante.

-Por último, ¿Cómo hacer llamado evitar las fake news? y ¿Pondría más requisitos para creación de medios online?

-Las fake news, no existen como tal. Las noticias se tratan de hechos reales, una realidad que ha pasado o está pasando y las fake simplemente son mentiras, engaños, destinados a intervenir la sociedad, la vida política, incluso las vidas personales. Es un tema difícil de abordar, porque colisiona con la libertad de expresión, creemos en ella profundamente, como un pilar del sistema democrático. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Colegio de Periodistas, Entrevista, entrevistas, expresidenta de la DC, Myriam Verdugo

Colegio de Periodistas condena detención de profesional en Concepción cumpliendo sus funciones

marzo 30, 2021 by Admin Istrador Deja un comentario

«Como Comisión Nacional de Derechos Humanos del Colegio de Periodista rechazamos la actuación arbitraria de carabineros, que impidió que el comunicador pudiera cumplir con su labor de cobertura de lo que estaba ocurriendo en ese momento, afectando la libertad de expresión, de información y de acceso a la información”, señaló la entidad que agrupa a los profesionales de la prensa.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos del Colegio de Periodistas condenó hoy la detención de un profesional de la prensa, del diario El Resumen, por un funcionario de Carabineros, a pesar de contar con todas las autorizaciones y permisos para ejercer su labor en un periodo de cuarentena.

Esta mañana, un policía arrestó al comunicado Javier Arroyo Olea mientras cumplía labores informativas para su medio de comunicación cuando cubría manifestaciones en la afueras del Centro de Cumplimiento Penitenciario El Manzano.

El texto del Colegio de Periodistas señala que “al ser controlado por carabineros presentes en el lugar, fue detenido en forma arbitraria, pese a que contaba con el permiso colectivo gestionado por el medio de comunicación señalado, y que es exigible en la fase de cuarentena en que se encuentra la provincia de Concepción”.

La información consigna que el periodista que cubría el hecho informativo fue detenido junto a otras cinco personas que participaban en la manifestación y conducido hasta la Segunda Comisaría de Carabineros de Concepción “sin que se especificara el motivo de su detención”.

En ese sentido, el comunicado precisa que “como Comisión Nacional de Derechos Humanos del Colegio de Periodista rechazamos la actuación arbitraria de carabineros, que impidió que el comunicador pudiera cumplir con su labor de cobertura de lo que estaba ocurriendo en ese momento, afectando la libertad de expresión, de información y de acceso a la información”.

Finalmente, la entidad gremial precisa que se realizaron las coordinaciones respectivas con organizaciones de derechos humanos para verificar el estado del profesional de la prensa y lograr su liberación.

🔴 Ahora @Carabdechile detiene ilegalmente a reportero de Resumen pese a contar con salvoconducto mientras desempeña su labor. Uno de los responsables es el Capitán C. Espinoza @inddhh En Concepción pic.twitter.com/Z8f6gmBBfI

— Resumen (@rsumen) March 29, 2021

Publicado en: Notas, Politica Etiquetado como: Colegio de Periodistas

Colegio de Periodistas exige investigación ante amenazas de movimientos de extrema derecha

octubre 17, 2020 by Admin Istrador Deja un comentario

«Se busca por traición a la patria» y por «utilizar la radio para imponer sus ideas bolivarianas-chavistas», dicen las insólitas amenazas de los anónimos, que usan el símbolo del movimiento de extrema derecha surgido en la dictadura, Patria y Libertad.

Este viernes, el Colegio de Periodistas denunció una serie de amenazas contra ocho profesionales de la comunicación y de otros ámbitos, que han recibido recientemente mensajes intimidantes, en vísperas de la conmemoración del 18 de octubre y del Plebiscito constitucional, «como clara muestra de rechazo de sus autores anónimos a estas próximas manifestaciones democráticas de la ciudadanía», según sostuvieron desde el gremio.

Los amedrentamientos incluyen la difusión de los datos personales de estas personas, ataques en redes sociales y también en sus propios domicilios particulares, hasta donde llegaron estas imágenes con sus datos y las amenazas antes mencionadas.

Ante esto, el Colegio de Periodistas llamó al Ministerio del Interior y a la Fiscalía a condenar y a investigar con la mayor celeridad estos hechos.

«Exigimos una rápida indagación sobre estos graves hechos y responsabilizamos a las autoridades por las actividades delictuales/terroristas de estos grupos organizados que son los que fomentan el odio y la violencia. Hemos puesto en conocimiento de estas amenazas a la Comisión de DDHH y los organismos internacionales que, cada vez con mayor inquietud, observan la situación en nuestro país», expresó el gremio en un comunicado.

«Es una situación de amedrentamiento muy grave que contiene símbolos de la araña de Patria y Libertad. Esto, nos parece un abuso intolerable contra de quienes ejercen su derecho a informar sobre lo que ocurre en nuestro país», expresó por su parte Oriana Zorrilla, presidenta Consejo Metropolitano del Colegio de Periodistas de Chile.

Los profesionales aludidos, se han desempeñado en distintas áreas de la comunicación en los últimos meses, como la Radio Plaza de la Dignidad y la Radio 1 de Mayo, entre otros.

Publicado en: Notas, Politica Etiquetado como: Colegio de Periodistas, condena, Hechos de violencia

Colegio de Periodistas exige al Gobierno eliminar medida de salvoconducto colectivo para medios de comunicación

junio 17, 2020 by Admin Istrador Deja un comentario

Mediante un requerimiento enviado a autoridades de Gobierno, el Colegio de Periodistas de Chile exigió eliminar la obligación de contar con un permiso colectivo para el ejercicio del trabajo de periodistas y comunicadores sociales de medios de comunicación, sean masivos y comunitarios, restituyendo la medida anterior, que era portar credencial de prensa.

El nuevo instructivo, que forma parte de las medidas sanitarias del Gobierno para aquellas comunas en cuarentena total, excluye en la solicitud de salvoconducto a periodistas independientes y medios de comunicación que no cuenten con iniciación de actividades (rut de empresa, rut tributario, razón social), hecho que alertó no sólo a la orden profesional, sino a la academia, organizaciones de comunicadores y derechos humanos, redes de medios comunitarios, alternativos y populares.

Al respecto, el Colegio de Periodistas de Chile, junto con rechazar la medida que pone en riesgo el pleno ejercicio periodístico, solicitó al Ministerio Secretaría General de Gobierno y a la Subsecretaría de Prevención del Delito permitir que, durante la mantención del Estado de Excepción Constitucional y las cuarentenas, se les permita a las y los periodistas realizar su trabajo presentando su credencial de medios y/o la credencial de la Orden profesional.

En este sentido, el Colegio recordó en la misiva que dicha credencial: “Es la acreditación oficial del órgano colegiado que identifica a las y los periodistas profesionales y que cuentan con los requisitos establecidos en el Artículo Nº5 de la Ley Nº 19.733 sobre libertades de opinión e información y ejercicio del periodismo”.

A juicio de los y las periodistas de Chile, la medida de Gobierno propicia limitaciones del ejercicio de medios comunitarios y alternativos que se desempeñan en sus territorios, afectando a las comunidades en su legítimo derecho a la información en tiempos de pandemia. Es por ello, que el Colegio de Periodistas en defensa de este principio emplazó a las autoridades vía oficio revertir esta instrucción.

“Le solicitamos dejar sin efecto la medida que exige a la prensa –periodistas y comunicadores sociales- que, para ejercer su labor profesional, sus empleadores soliciten un salvoconducto colectivo, dadas las condiciones diversas en que opera el sector de las comunicaciones en Chile. Estas medidas limitan la libertad de prensa y de información, derechos consagrados en diversos convenios internacionales el Estado de Chile ha firmado y ratificado”, concluye la carta.

Publicado en: Notas Etiquetado como: Colegio de Periodistas, Coronavirus, COVID19, declaración pública, salvoconductos

Colegio de Periodistas de Chile anunció cambios en la mesa directiva nacional

marzo 10, 2020 by Admin Istrador Deja un comentario

El Consejo Nacional de la orden aprobó en sesión la nueva mesa que dirigirá al gremio durante los próximos meses.

A inicios de febrero la presidenta del Colegio de Periodistas, Margarita Pastene presentó formalmente su renuncia al cargo que ejerció desde noviembre de 2018, las razones se deben a motivaciones de fuerza mayor.

El Consejo Nacional en pleno, junto con lamentar la decisión, aceptó su renuncia agradeciendo la eficiente gestión ejecutada durante el último período y el compromiso adquirido con el Colegio de Periodistas de Chile.

En base al artículo 15 de los estatutos vigentes de la organización asume como presidenta subrogante -según la prelación establecida- la Primera Vicepresidenta Nathalie Castillo Rojas, quien ejercerá con todos los poderes en plenitud de la Presidencia hasta el período restante noviembre del presente año, fecha en que se realizarán las nuevas elecciones. Por votación unánime el Consejo Nacional aprobó esta moción.

En tanto asume la primera vicepresidencia el dirigente de la orden profesional, Patricio Martínez Torres, y se propone la segunda vicepresidencia a la consejera nacional, Paula Correa Agurto. Ambas disposiciones fueron aceptadas por las y los dirigentes nacionales.

La nueva mesa directiva está compuesta por la presidenta en ejercicio Nathalie Castillo, primer vicepresidente Patricio Martínez, segunda vicepresidenta Paula Correa Agurto, secretaria general Rocío Alorda Zelada, pro secretario Oscar Rosales, tesorero: José Luis Córdova y como pro tesorero Rodrigo Miranda.

Estos antecedentes fueron remitidos al Ministerio de Economía para que tome conocimiento y ratifique la nueva conformación de la directiva nacional.

Plan de trabajo 2020

Entre las acciones inmediatas de la nueva directiva nacional del Colegio de Periodistas está continuar con la estrategia de promover el derecho a la comunicación en la Nueva Constitución a través de diversas plataformas como la franja televisada con miras al plebiscito del 26 de abril así como la conformación de un bloque amplio y pluralista del sector de las comunicaciones por la defensa del derecho a la comunicación y un nuevo sistema medial.

Publicado en: Notas, Politica Etiquetado como: Colegio de Periodistas, comunicado, Mesa directiva, Natalia Castillo

Colegio de Periodistas rechaza dichos del Presidente Piñera: “Es un grave atentado a la dignidad de las personas”

diciembre 26, 2019 by Admin Istrador 1 comentario

Mediante un comunicado, el gremio señaló que “resulta incomprensible que el Presidente Piñera se atreva siquiera a insinuar que las imágenes de violaciones sistemáticas a los derechos humanos sean un montaje e información falsa propagada por los medios nacionales e internacionales”.

El Colegio de Periodistas de Chile rechazó las declaraciones del Presidente Sebastián Piñera, quien en una entrevista con CNN en Español dijo que muchos videos de violaciones a los Derechos Humanos en Chile son montajes, falsos o grabados fuera del país.

Mediante un comunicado, el gremio señaló que “resulta incomprensible que el Presidente Piñera se atreva siquiera a insinuar que las imágenes de violaciones sistemáticas a los derechos humanos sean un montaje e información falsa propagada por los medios nacionales e internacionales”.

En esa línea, el Colegio de Periodistas dijo que las palabras del mandatario extrañan más “teniendo conocimiento cabal de los informes fidedignos del Instituto Nacional de Derechos Humanos, de Alta Comisionada de DD.HH., Amnistía Internacional, CIDH y de Human Rights Watch”.

“No podemos aceptar que las dramáticas evidencias de miles de detenidos, torturados, más de trescientas personas con su vista mutilada y la violenta represión desatada en los últimos días, con consecuencia de personas gravemente heridas, cuyas imágenes que muestran la dramática realidad en nuestro país, no sean consideradas por el Presidente Piñera, violentando con su actuar a las miles de familias chilenas que sufren hoy las consecuencias de estas innegables violaciones a los Derechos Humanos en Chile”, añade la institución.

También dijeron que en Chile “no hemos logrado comprender que negar las violaciones a los derechos humanos o insinuar su inexistencia, es un acto en sí mismo de violencia, de agresión a las víctimas, a sus familiares y a toda la sociedad que debe recuperar la fe en el ser humano”.

Además expusieron que negar los delitos de lesa humanidad “es un grave atentado a la dignidad de las personas que aún sufren las consecuencias de un daño irreparable. Se trata de dar señales contundentes de humanidad, como país. Es lo que exigimos al Presidente de la República”.

Por último, concluyeron diciendo que “hemos acudido a organismos internacionales para denunciar las agresiones y violaciones a los derechos humanos, perpetradas también en contras de periodistas y comunicadores sociales desde el 18 de octubre último”.

Publicado en: Notas, Politica Etiquetado como: Colegio de Periodistas, Presidente de la República, Sebastián Piñera

Copyright © 2023 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Enviar WhatsApp