en-la-fontana-logo

EN LA FONTANA

Search
Facebook Twitter Youtube Instagram
en-la-fontana-logo
EN LA FONTANA
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Reconstruyendo la centroizquierda
Search
Facebook Twitter Youtube Instagram

SECCIONES

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Siguenos en Twitter

.(NOTA🔴) PS aún no define posición sobre pacto electoral: «Aquí lo que estamos haciendo es abrir el camino de la unidad» #EnLaFontana⛲ #PartidoSocialista #PaulinaVodanovic #SocialismoDemocrático #camiloescalona #listaúnica Ver nota👇 enlafontana.cl/ps-aun-no-defi… pic.twitter.com/OcFc2GNNXm

Hace alrededor de 51 minutos del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

.(CLIPPING NOTICIOSO🗞️) Noticias destacadas para hoy jueves 02 de febrero de 2023 #EnLaFontana⛲ #ResumenNoticioso #Noticias #Clippingpath Ver noticias👇 enlafontana.cl/clipping-notic… pic.twitter.com/Ai0OaUpYdC

Hace alrededor de 2 horas del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

.(NOTA🔴) Tohá por decisión de listas en el oficialismo: «No sería una derrota del Ejecutivo que se vaya en dos» #EnLaFontana⛲ #CarolinaTohá #listaúnica #AprueboDignidad #SocialismoDemocrático Ver nota👇 enlafontana.cl/toha-por-decis… pic.twitter.com/8W2Rfo6cLx

Hace alrededor de 12 horas del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

.(NOTA🔴) Sigue tensión por dos listas: Boric interviene y llama a Vodanovic para pedir apoyo del PS al Gobierno #EnLaFontana⛲ #PartidoSocialista #PaulinaVodanovic #camiloescalona #BancadaPS Ver nota👇 enlafontana.cl/tension-por-do… pic.twitter.com/L7PizpsSRO

Hace alrededor de 15 horas del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

.(NOTA🔴) Tribunal Supremo de la DC expulsa a Fuad Chahín y otros dos militantes por ventas irregulares de sedes #EnLaFontana⛲ #fuadchain #expulsión #falange Ver nota👇 enlafontana.cl/tribunal-supre… pic.twitter.com/c4RuY9FOyi

Ayer del Twitter de @EnLaFontana vía Twitter for Android

OPINIÓN

Más profesores de educación física: Una oportunidad para formar ciudadanos integrales

La corrupción de las Isapres: ¡Es un escándalo!

Juventud rural, un agente dinamizador para Chile

ENTREVISTAS

Paulina Mendoza, presidenta de JDC En La Fontana: «Quienes nos quedamos en la DC, nos une el amor al partido y lo entendemos como una herramienta de transformación para Chile»

Cicardini En La Fontana respalda lista única para elección de consejeros constitucionales: «Es lo que yo aspiro (…) y soy una de la 42 diputadas y diputados que hacemos ese llamado»

Myriam Verdugo (DC) lideresa que quiere presidir el Colegio de Periodistas: «Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista»

noviembre 4, 2020
/
Admin Istrador

Sin empatía no hay comunidad

Por Marcelo Trivelli

Exintendente Metropolitano y presidente de Fundación Semilla

Una educación de calidad debe ser capaz de aportar al desarrollo integral de las personas y uno de los pilares fundamentales es la educación socioemocional. Aprender y practicar para ponerse en el lugar del otro (empatía). Tomar conciencia de los cambios y de cómo estos afectan a las demás personas. No sólo pensar en uno mismo.

Llama la atención la declaración del Presidente de la República, Sebastián Piñera, quien señaló, a propósito del triunfo del Rechazo en el barrio alto de Santiago: “Yo creo que no es un problema de empatía, la empatía es algo personal, no es de dónde yo vivo, si en una comuna o en otra, son comunas de ingresos mucho más altos que el resto del país, que viven una realidad distinta y eso las hace ver el mundo distinto”.

Los dichos del presidente son un buen reflejo de su vida y su historia. Pero sobre todo es un buen exponente de cómo piensan y actúan las élites en nuestro país. Reconoce la existencia de ghettos de riqueza, pero la gravedad de sus palabras radica en que, por ser personas de alto nivel económico, se justifica que ven un mundo distinto.

Efectivamente, la empatía es algo de cada individuo, pero no se construye comunidad ni se logra cohesión social con personas que carecen de empatía y lamentablemente la educación de las élites carece de la dimensión socioemocional. Puede ser una educación eficiente en transmitir contenidos, pero pobre en formar ciudadanos y ciudadanas que estamos interrelacionados social, cultural y económicamente.

En un mundo que vive en permanente cambio impresiona ver como las élites desdeñan la empatía y cómo han dado un carácter negativo a la palabra incertidumbre. Solo se entiende este relato si, para ellos, ser empáticos significa reconocer privilegios y por ello ceder alguno de ellos o, si la incertidumbre que sienten es respecto de si lograran mantener sus privilegios en el nuevo ordenamiento institucional.

Pocas veces un proceso democrático, como lo fue el plebiscito del 25 de octubre, ha dejado de manifiesto cómo las élites se resisten a ponerse en el lugar de sus conciudadanos. El voto de mayoría fue de la ciudadanía y no de las élites. La gente busca una nueva institucionalidad, capaz de terminar con las injusticias, los privilegios y los abusos. Busca reemplazar una sociedad que refuerza los privilegios en vez crear una sociedad meritocrática. El orden institucional que comenzamos a dejar atrás le ha causado mucho daño a nuestro país y nuestro sistema democrático.

El Apruebo es el inicio de un camino que debemos construir con la participación de todas las personas y va requerir gran dosis de empatía en cada uno de nosotros. Quienes hemos sido privilegiados deberemos ser capaces de reconocerlo y renunciar a muchos de ellos. Para ello se requiere voluntad y diálogo. Si reconocemos que el sistema de educación no asumió con fuerza la dimensión socioemocional, el esfuerzo será aún mayor y también una lección para que la incorporemos con decisión y coraje en los programas educativos en el Chile que se comienza repensar.//ELF

Noticias Relacionadas

Anterior Municipios se ajustan el cinturón en la pandemia Siguiente Partido Radical presentó censura contra la mesa de la Cámara y mayoría de la oposición no los apoyará

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA FONTANA
  • Términos y Condiciones
  • Contacto
Menu
  • Términos y Condiciones
  • Contacto

Quienes Somos    Términos y Condiciones      Contacto

Diseño e implementación por Franbo

Enviar WhatsApp