Para analizar el actual panorama que vive la Democracia Cristiana (DC), conversamos En La Fontana con la presidenta de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC), Paulina Mendoza, quien ve un "escenario complejo" en el partido tras últimas elecciones para consejeros constitucionales.
Y no solo ve dificultades en su colectividad, sino que en toda la centroizquierda y el oficialismo, tras el triunfo arrollador de los republicanos y Chile Seguro, el pasado 7 de mayo.
Mendoza cree, incluso, que la DC como "instrumento político" está superado y que se hace necesario crear un nuevo referente.
-¿Cómo analiza el actual panorama DC tras elecciones del 7-M?
-Es complejo el escenario. Si bien internamente hemos logrado cierto grado de orden, no fueron buenos los resultados. Lo importante es que podamos sacar las lecciones, con autocrítica y sinceridad para hacer los cambios internos que nos permitan recuperar la confianza ciudadana.
-¿La DC debería entrar al Gobierno?
-En el actual escenario nacional, las fuerzas progresistas tenemos que concordar compromisos programáticos, para mejorar la calidad de vida de los chilenos. Esa debe ser la prioridad. En función de eso, creo que sería interesante que la DC aportara en las áreas del Gobierno donde tengamos coincidencias programáticas. No tiene mucho sentido hacer alianza con partidos de oficialismo sin poder influir y compartir banderas de reformas importantes.
-¿La forma de sobrevivir de la DC es unirse con el PPD y el PR para conformar un nuevo referente?
-Es una discusión que debemos dar. Nosotros como Juventud hemos definido la superación positiva del instrumento partidario, y en eso es una opción interesante sumar otros actores políticos, en la medida que se generen acuerdos políticos e ideológicos.
-¿Qué mirada tiene desde la JDC viendo, la crisis de la falange y lo que espera para las próximas elecciones?
-Creemos que ya no tenemos más tiempo para seguir dilatando las discusiones de fondo. Necesitamos, por un lado, definirnos de forma urgente en cuanto a pactos y desiciones tácticas de corto y mediano plazo y, por otro lado, discutir de forma sincera sobre la viabilidad del PDC en su estado actual.
-¿La centroizquierda prácticamente desapareció tras el 7-M o cree que aún subiste?
-El espacio político de la centroizquierda aún subsiste, solo que sufre una crisis en términos electorales. Nuestra misión es ver cómo nos replanteamos para volver a ser una alternativa atractiva para la ciudadanía. De hecho, muchas de las reformas más celebradas del Gobierno son de centroizquierda; el concepto y las ideas siguen, el problema son los partidos traficionales que deben modernizarse rápidamente.
-¿Qué espera de la nueva constitución, que será redactada con mayoría republicana?
-La verdad tengo pocas expectativas, al tenor de las declaraciones de los consejeros electorales del Partido Republicano. Esperaría que por Chile no hicieran grandes modificaciones al anteproyecto de la comisión experta, y tuvieran un actuar dialogante.
-Por último, ¿Cómo se puede evitar que la derecha gobierne en próximo periodo presidencial?, ¿Haciendo pacto electoral con la izquierda desde Apruebo Dignidad hasta el PC?
-Para evitar que la ultraderercha llegue al Gobierno, los partidos debemos generar acuerdos mayoritarios, para mejorar la gestión del Gobierno, y pactos electorales amplios que nos permitan enfrentar de manera unitaria los próximos procesos. Comparto plenamente allá desicion de ir en lista única en las próximas municipales. //ELF
Interacciones con los lectores