Para conocer su visión respecto de lo que consagra la Nueva Constitución que, de aprobarse en plebiscito del 04 de septiembre, garantizaría -entre otros- el derecho a la salud conversamos En La Fontana con el exministro de Salud, Osvaldo Artaza.
El médico pediatra tiene clara su postura respecto de lo que viene en materia de salud en Chile y lo que es mejor para la población en el marco de integrar y universalizar el sistema. Aunque no especifica su preferencia da luces de que está por los cambios y que estos son inevitables, ya sea gane el Apruebo o Rechazo.
-¿Va por el Apruebo "a secas" o "Apruebo para reformar"?, Si es así, ¿De qué manera la nueva Constitución asegurará el derecho a la salud,
-Hay que señalar que la constitución del 80` colocó a rango constitucional el tema de salud como una posibilidad de elegir entre el sistema privado y el público, estableciendo entonces a rango constitucional la segmentación del sistema sanitario chileno. Dicha segmentación va en contra de los compromisos suscritos por Chile de lograr un sistema universal de salud, por lo que más allá del plebiscito de salida, tenemos la obligación de integrar el sistema (lo que no es igual a "sistema único"). El artículo 44 de la propuesta de Nueva Constitución no habla de sistema único, sino de sistema nacional de salud en que los fondos se mancomunan y los prestadores públicos y privados actúan de manera colaborativa bajo reglas comunes.
-¿Con nuevo sistema de salud único y que podría perjudicar a las Isapres?
-La propuesta de NC deja al juego democrático, a través de futuras legislaciones, la manera en que funcionará el órgano público donde se mancomunará el financiamiento y la modalidad de la complementariedad público-privada. En el nuevo esquema, de aprobarse, las Isapres no podrán existir tal como ahora las conocemos (hay que señalar que no existen en otro lugar del mundo privados participando en la intermediación financiera en salud pudiendo discriminar por sexo, edad y preexistencias), quedando abierta la posibilidad de que futuras legislaciones fijen un marco distinto a la participación de privados.
-¿Qué expectativas tiene del Consejo para la universalización de la APS en Chile que anunció el Minsal?
-Que se genere aprendizaje para que la Atención Primaria sea efectivamente universal y el eje de un nuevo sistema de salud integrado.
-¿Qué le parece la conformación Comisión Nacional para la Universalización de la APS?, ¿Esta es una buena política de Estado por parte del Ministerio de Salud para beneficio de la población?
-Me parece adecuado que una política de tanta trascendencia se constituya como política de Estado
-¿De qué manera el gobierno debe manejar la posible crisis de expectativas que se generará por la aprobación de la Nueva Constitución y el establecimiento del Derecho a la Salud?
-Haciendo conciencia de que los derechos sociales no se materializan de manera inmediata y total, sino que de forma gradual y progresiva
-¿Qué le parece la reforma de salud que tiene contemplada el actual Gobierno y qué materias debería contener?, ¿Un AUGE para la mayoría de las patologías?
-El actual gobierno ha explicitado su voluntad de que la atención primaria sea universal y que se inicie una transición gradual y ordenada hacia una mancomunación de fondos donde las Isapres se transformen en seguros complementarios. Ambos aspectos forman parte de compromisos suscritos hacia ya muchos años por nuestro país con respecto a implementar el acceso y cobertura universal a la salud (acuerdo suscrito en OPS el año 2014)
-Por último, ¿Cómo aprecia el futuro de Chile, ya sea gane el Apruebo o Rechazo, habrá margen para llegar acuerdos y reformar la NC o que se redacte una nueva que sea realmente "La casa común de todos"?
-En salud, la gran mayoría de quienes estamos comprometidos con las políticas públicas vemos en el artículo 44 de la propuesta una gran oportunidad. Más allá del Apruebo o el Rechazo, igualmente como país estamos obligados, por los compromisos suscritos, a materializar dicha propuesta a través de futuras legislaciones. //ELF