En La Fontana conversamos con Myriam Verdugo, expresidenta de la Democracia Cristiana (DC). Periodista de profesión, trabajó en radio Cooperativa y en diario Fortín Mapocho, cuando era impreso.
Asimismo, fue exdirigente nacional del Colegio de Periodistas, exdirigente sindical; creadora de medios de comunicación (Unión y Trabajo, Enlace), exsubsecretaria del Sernam
Actualmente, es candidata para ser presidenta del Colegio de Periodistas.
-¿Qué la motiva postularse al Colegio de Periodista?
-Pongo en plural la respuesta. Nos motiva lograr que el Colegio de periodistas vuelva a ser un actor relevante en la vida nacional, y para ello es importante que el trabajo gremial sea amplio y unitario.
Nuestra postulación obedece también el constatar con preocupación, las condiciones laborales en que se desempeñan los periodistas no solo de medios, también los periodistas que trabajan en las comunicaciones de empresas u organismos públicos. Buscamos que quienes ejercen funciones periodísticas, lo sean efectivamente. No sólo en los medios de comunicación, sino que también en la esfera pública y privada. El periodismo está al servicio del país, no de un gobierno determinado.
Trabajaremos por recuperar la voz pública del Colegio, como una entidad rectora de la ética de sus colegiados y defensora de la libertad de prensa y opinión en el país. Salir de la trinchera e integrar a todas y todos. Por último, nos motiva reestablecer la relación del Colegio con otras instancias nacionales e internacionales que nos reúnen. Asociaciones de mujeres periodistas, periodistas deportivos, científicos, de las áreas políticas, económicas, etc. ellas y ellos deben tener el respaldo del colegio y enriquecerse de sus importantes aportes. También con el Círculo de Periodistas, reestableciendo confianzas y responsabilidades (...) Nada de esto es imposible, en nuestra lista van los profesionales que pueden y deben hacer esto, preocuparse de los periodistas, desde los estudiantes hasta los jubilados, atendiendo sus necesidades y no solo convocándolos para elecciones.
Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista y dedicarlo a la única trinchera que nos convoca, la defensa de nuestros colegiados, de la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y, a aquellas tareas que hemos abandonado, por meternos en trincheras que se sirven mejor desde la incidencia profesional y no ideológica.
-¿Qué modificaciones propondría a Ley de Prensa?
-La ley de Prensa tuvo un muy largo proceso legislativo. Si no me equivoco más de diez años. Esa ley representó un momento político específico muy distinto al actual, o lo que se debe sumar una nueva realidad: la revolución en las comunicaciones. Ambos hechos obligan a pensar a un nuevo marco que dé cuenta de la realidad en la cual no sólo existen los medios formales de comunicación e información (medios escritos, Tv, radio), sino también una realidad nacional con una clara concentración de medios, y también el fenómeno de la información transversal, horizontal, espontánea que asume distintas maneras de expresión.
-¿Qué plan tiene presupuestado implementar en el Colegio de resultar electa presidenta del gremio?
-Tenemos presupuestado iniciar un trabajo intenso con las regiones para lograr de ellas más autonomía y más presencia política, social y profesional en sus zonas. También trabajar para que el Colegio se comprometa con la defensa inclaudicable de la libertad de expresión. Sin libertad de expresión no existe democracia y sin democracia no hay periodismo libre; que el Colegio sea promotor del derecho a la información; que el Colegio cumpla su misión de velar por el correcto ejercicio profesional; que el Colegio se preocupe de la formación que se entrega a nuestros colegas en las universidades. Esto, sin afectar la independencia de los planteles; preocuparnos por las condiciones laborales en que se desempeñan los colegas. Es posible aportar en la defensa de sus derechos, en las condiciones de vulnerabilidad laboral y asistencia frente a transgresiones de derechos.
-¿Qué aspecto de los estatutos modificaría del Colegio para incentivar a que más periodistas sean colegiados?
-Creo que más que preocuparnos de la normativa, deberemos trabajar por conquistar las voluntades de las nuevas generaciones de profesionales, lograr que sientan que el instrumento es válido y les sirve. Pero también entendemos que es básico adecuar los estatutos y reglamentos a la realidad de hoy y terminar con esas contradicciones estatutarias que llevaron, por ejemplo, a tener que suspender por unos días las elecciones por problemas administrativos. También creemos importante coordinar becas de especialización, para los recién titulados; defensa jurídica y convenio con la Dirección del Trabajo, para luchar contra la vulneración de derechos laborales, ocuparnos de la situación de los jubilados, pero también apoyarlos en su capacidad de seguir aportando al país.
-¿Está de acuerdo con que Estado controle contenidos de medios o total libertad de información?
-Creo que el Estado debe cumplir un rol, pero claramente no hablamos del gobierno de turno y ese papel debe orientarse a la existencia de un ente que esté al servicio de la sociedad y que no se rija por la lógica del cuoteo político. También trabajaremos porque el Estado permita de una vez que los colegios, - y este colegio en particular-, cumpla su misión de velar por el correcto ejercicio profesional, con control ético legal y vinculante.
-Por último, ¿Cómo hacer llamado evitar las fake news? y ¿Pondría más requisitos para creación de medios online?
-Las fake news, no existen como tal. Las noticias se tratan de hechos reales, una realidad que ha pasado o está pasando y las fake simplemente son mentiras, engaños, destinados a intervenir la sociedad, la vida política, incluso las vidas personales. Es un tema difícil de abordar, porque colisiona con la libertad de expresión, creemos en ella profundamente, como un pilar del sistema democrático. //ELF
Interacciones con los lectores