Todo indica que, a partir de los próximos días, el tema de la crisis de salud en Chile, tanto pública como privada, se irá tomado la agenda mediática.
Trabajadores de la Salud municipal liderados por la Confusam mantuvieron paro nacional entre los días 27, 28 y 29 de septiembre, exigiendo mejoras laborales, evitar despidos, más seguridad en consultorios y reajuste salarial per cápita mayor a diz mil pesos. Por otro lado, la Fenats también llamó a paro el lunes 02 de octubre debido al despido de 6.300 personas -que se concretaría hoy- debido a que se acabó la pandemia, la emergencia sanitaria, y sus funciones no son requeridas, aunque ellos son primordiales, sobre todo, en regiones.
Para hablar sobre estos y otros temas de salud, conversamos En La Fontana con el senador socialista, Juan Luis Castro.
Consultado, primeramente, sobre la gestión del Gobierno en esta área, plantea: "Ha sido compleja, porque está en ebullición permanente y confluyen muchas necesidades. El Minsal (Ministerio de Salud) se propuso tres objetivos: Absorber listas de espera, lo cual, hasta junio de 2023, permitió bajar los tiempos de espera, pero luego de ciertos recortes presupuestarios eso se estancó. Y vemos con altos niveles de preocupación, que eso no se logre cumplir con 210 personas como máximo en la lista de espera".
A lo anterior, complementa, como segunda prioridad, la salud mental: "Aún no ingresa el proyecto de Ley nuevo sobre salud mental, que debiera ocurrir de aquí a fin de año y que de verdad sea una solución, post pandemia, a este problema que afecta a miles de chilenos".
En materia de reforma salud, como tercera prioridad, asegura, no se ha visto nada, "porque no hay verdaderas iniciativas que se estén visibilizando de un proceso que partió el año pasado, que tiene un encargado, que tiene un piloto de atención primaria universal, pero que no tenemos todavía un reporte acerca de en qué fase va", indica para reglón seguido expresar: "Vemos que el tiempo corre y no vemos iniciativas por parte del Gobierno en cumplir su programa de salud".
Paro nacional
Sobre el paro nacional de funcionarios de la salud pública, frente a despidos y otras demandas, representados por Confusam y Fenats, el parlamentario plantea: "No es un paro por mejoras de sueldo, es una movilización por un mejor per cápita, que es razonable, además piden tener mejor seguridad, frente a personas que atacan en consultorios a personal de salud, y por una desvinculación anticipada en caso de egreso de personas que deben jubilar. O sea, me parece que las motivaciones son comprensibles. A nadie le gusta que haya huelga o movilizaciones, pero creo que esto se pudo haber anticipado y evitado si hubiera un mejor puente de entendimiento con el Minsal".
Ahondando en el asunto, Castro señala: "La APS, que siempre se ha dicho que es fundamental, como puerta de entrada al sistema, debiese estar más priorizada. Esos $10.500 de per cápita son claramente insuficientes y por debajo de las expectativas. Debiéramos llegar a $12.000, por lo menos, para cubrir las necesidades de la atención primaria en Chile".
Proyectos pendientes
Al senador se le pregunta también cómo aprecia el panorama en el Congreso Nacional para destrabar iniciativas que permitan abordar las ya mencionadss y temáticas vinculadas.
"En el Congreso se ve un ambiente muy favorable para tramitar una reforma a la salud. Las diferencias no son antagónicas, de modo que, curiosamente, vemos mucho más un ambiente acá en el Legislativo, que en el Ejecutivo", apunta.
En el Congreso Nacional, los proyectos que avanzan como Lay de Fármacos 2 es una iniciativa que requiere el envío de la enmienda sustitutiva por parte del Gobierno, y eso está en el Minsal. "Es un proyecto, que está pendiente hace mucho tiempo y tiene que ser resuelto lo antes posible, antes que termine este periodo 2023", argumenta Castro.
Y añade sobre otra iniciativa: "Lo mismo respecto a la Ley Ricarte Soto, que está estancada hace dos años y que se ha anunciado que el último trimestre se van agregar nuevas patologías. Cuáles son y en qué condiciones, estamos atentos a que ocurra. Lo mismo de la Ley de Salud Mental, que es la segunda prioridad de Gobierno, que tiene que ingresar al Congreso y tramitarse con la máxima celeridad", sostiene.
"Desde luego, hay proyectos como la de venta ilegal de medicamentos y de cirugías estéticas, que están en tramitación y que ojalá el Ejecutivo pudiera darles urgencias para darles celeridad en el trámite en general", manifesta.
Isapres
Respecto a la Ley corta, asevera que octubre será el mes decisivo, pero que en ningún caso está en favor de un "Perdonazo" a las Isapres por deuda que estableció la Suprema ante sus afiliados por subida arbitraria de planes.
"No puedo anticipar nada, porque el comité de expertos entrega la próxima semana su informe final, pero tengo confianza, porque se ha trabajado arduamente en un escenario de discreción, de mayor búsqueda de entendimientos técnicos, que es lo que debiéramos recibir", anticipa.
Labor médica
Castro, en otra arista, se refiere a la labor de los médicos al mencionar que, a su juicio, hay que hacer un cambio completo "en el modelo de gestión de los servicios médicos. El pago por jornada o por prestaciones no son soluciones reales. Hoy, tenemos pocos especialistas en la salud pública. Creo que la compra de servicios privados, fuera de horario, no es una situación deseable. Y creo que es fundamental, que toda reforma a la salud, incluya una modificación a la estructura de pago a los médicos para tener más especialistas en el mundo público (...) Ojalá con jornadas completas y no tan parciales como las de hoy".
Finalmente, concluye que "temáticas hay, y muy profundas en salud. Y, en eso, ojalá que el Ejecutivo sea muy proactivo, mucho más de lo que ha sido hasta ahora para los grandes temas de salud que aún están sin resolver, sobre todo, en el mundo público", sentencia. //ELF
Interacciones con los lectores