en-la-fontana-logo

EN LA FONTANA

Search
Facebook Twitter Youtube Instagram
en-la-fontana-logo
EN LA FONTANA
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Reconstruyendo la centroizquierda
Search
Facebook Twitter Youtube Instagram

SECCIONES

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Siguenos en Twitter

OPINIÓN

¿Quién asume los costos de la inhabitabilidad de los edificios afectados por los socavones en las dunas?

La tiranía de los datos

El 18 de octubre de 2019: Un balance provisional

ENTREVISTAS

Juan Luis Castro, senador PS En La Fontana: «Espero que el Ejecutivo sea mucho más proactivo de lo que ha sido hasta ahora en materia de salud»

Karen Palma, presidenta de la Fenats En La Fontana: «Hemos llamado a nuestras bases a reactivarse con un gran paro nacional por mejores condiciones laborales»

Gabriela Flores, presidenta de Confusam En La Fontana: «Nuestro paro nacional es por las deudas pendientes que tiene el Minsal con los trabajadores de la APS»

marzo 21, 2023
/
Admin Istrador

JDC plantea sus «Prioridades del Proceso Constuyente» para candidatos DC al Consejo Constitucional

En La Fontana publicamos las "Prioridades del Proceso Constituyente", que, a jucio de la Juventud Demócrata Cristiana (JDC), deben considerar los candidatos DC a consejeros constitucionales a la hora de redactar la nueva constitución para Chile, de resultar electos miembros del Consejo Constitucional. 

"En esta nueva etapa del proceso constituyente, asediado de forma constante por las fuerzas políticas extremas y populistas, con una importante desafección y desconocimiento por parte de la ciudadanía, y que carga con el fracaso de la convención constituyente, la Juventud Demócrata Cristiana, por intermedio de su Directiva Nacional, quiere manifestar sus prioridades programáticas sobre el contenido del nuevo texto constitucional y algunas consideraciones del procedimiento, en este breve documento", dice la mesa directiva de la JDC.

Y agregan: "La intención es poder aportar a los candidatos y candidatas al consejo constitucional del PDC, con algunas orientaciones políticas que, creemos, pueden ayudar a captar un electorado joven que le ha sido esquivo a nuestro partido, y donde está el mayor déficit electoral de nuestra comunidad. Por cierto, en ningún caso significa que las materias no tratadas acá sean menos prioritarias".

En cuanto al contenido;

• Derecho a la educación

Creemos que es esencial que la nueva constitución, consagre y proteja de forma robusta el derecho a la educación. Es en el déficit de cobertura y calidad de la educación, sobre todo en los niveles primarios, donde esta el origen de las desigualdades de Chile. El diseño de este derecho debe incluir las características de accesibilidad, disponibilidad, aceptabilidad, y adaptabilidad. La constitución vigente, solo consagra de forma parcial esos rasgos del derecho a la educación, ya que no garantiza prestar una oferta pública ni asegura la calidad de la oferta educativa pública o privada. Tampoco se garantiza que los estudiantes no serán discriminados por sus características personales o sus condiciones familiares, ni que la oferta curricular será pertinente a su cultura o centrada en los niños y su interés superior.

• Protección del medioambiente, la naturaleza y los ecosistemas

El cuidado de la casa común, debe ser una de las prioridades de la sociedad, no solo por solidaridad con las generaciones venideras, sino porque afecta de forma especial a los más pobres y vulnerables, quienes sufren las sequias, incendios, deforestación, contaminación, entre otros problemas derivados del cambia climático y la depredación de la naturaleza. Una adecuada protección del medioambiente, permite proteger por un lado la salud de las personas, sus fuentes de trabajo, con perspectiva de justicia con las próximas generaciones. Por cierto, este derecho es compatible con el desarrollo económico, el cual se debe propender que sea sostenible ecológica y socialmente. Es deseable que esta sea una de las garantías que tengan una acción de protección, para permitirle a la ciudadanía ejercer este derecho.

• Descentralización efectiva

En el Chile de hoy, muchos y muchas jóvenes se deben desplazar desde sus comunas de origen, por motivos educacionales y/o laborales, a Santiago o a los grandes centros urbanos, radicándose ahí, lejos de sus familias y comunidades. Eso genera por un lado un crecimiento poco armónico entre las diversas zonas del país, y vínculos familiares y afectivos perturbados por la separación. Por lo tanto, es esencial que nuevo pacto constitucional tenga un diseño de la estructura institucional, dentro del marco del Estado unitario, descentralizada y empoderando a los gobiernos locales, regionales, y la posibilidad de crear zonas metropolitanas a cargo de alcaldes mayores. Además, se debe considerar formulas que permitan aumentar los gravámenes locales, con el objetivo que las empresas aporten mas en las zonas donde desarrollan sus actividades productivas.

• Institucionalidad proba, transparente y eficiente

Existe un desapego importante hacia el Estado y sus instituciones, fundamentalmente por la percepción de que sus miembros son personas corruptas y que solo trabajan en beneficio propio. Esa sensación también esta presente en los jóvenes, quienes, a pesar de aumentar su participación política desde el plebiscito de entrada, sienten esa decepción y distancia con los poderes públicos, y que es aún mayor en los segmentos juveniles mas populares. Por ende, es prioritario que en la constitución se consagre, con la debida autonomía, órganos que fiscalicen el buen manejo de los recursos fiscales y la labor publica, como la contraloría y el consejo para la transparencia, además de explicitar como bases de la institucionalidad, los principios de probidad, transparencia y buena gestión pública. Por último, seria una señal potente y una medida de alto impacto, instaurar un órgano que vele por los intereses ciudadanos, ofreciendo asesoría y representación jurídica a quien lo necesite, de forma gratuita, como el defensor de la ciudadanía o del pueblo.

• Libertad religiosa

La actual Constitución asigna el derecho a todas las personas a la libertad de conciencia, la manifestación de todas las creencias y el ejercicio libre de todos los cultos que no se opongan a la moral y las buenas costumbres y al orden público. No se consagra explícitamente la libertad religiosa. Es importante consagrarla de forma expresa, porque a libertad religiosa incluye por cierto la libertad de culto, pero también otras dimensiones no explicitadas en el texto actual, como la no discriminación, la igualdad, la libre manifestación de las creencias y cultos, la libertad de tener y conservar una religión, la libertad de cambiar de religión o de creencias, entre otras. El manifestar un compromiso claro con la libertad religiosa, permite representar a un mundo de jóvenes que hemos abandonado como fuerzas progresistas, y quienes hoy solo son buscados por la extrema derecha. Somos nosotros quienes tenemos, desde la centroizquierda, la primera opción de reconquistar ese mundo.

En cuanto a la forma del proceso constituyente;

"Es relevante que el consejo constitucional, tenga como principio rector la participación ciudadana. Hoy las personas sienten lejano este proceso, con mucho desconocimiento y desconfianza. Para que esta distancia no sea insalvable, es necesario que los candidatos se comprometan a que el consejo tenga diversos canales de participación, informáticos y físicos, y de fácil acceso, para que la ciudadanía pueda incidir de forma activa a lo largo de todo el proceso. Además, es importante generar un dialogo constante y establecido con la sociedad civil organizada, como los sindicatos, colegios profesionales, entre otros, sin discriminación ni arbitrariedades", sostienen desde la Juventud.

Al respecto, sentencia: "También, es importante que ese proceso vaya acompañado de un despliegue comunicacional masivo, que sea pedagógico y que permita, con objetividad y transparencia, ir informando del desarrollo del proceso, incluido la difusión del proyecto final". //ELF

*Ver documento de JDC en formato PDF

File name : Minuta-prioridades-proceso-constituyente-Juventud-DemA³crata-Cristiana.pdf

×

Noticias Relacionadas

Anterior Diputados aprueban duplicar «Bono marzo» y crear un «Bolsillo Familiar Electrónico» Siguiente Clipping noticioso: Noticias destacadas para hoy martes 21 de marzo de 2023

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA FONTANA
  • Términos y Condiciones
  • Contacto
  • Términos y Condiciones
  • Contacto

Quienes Somos    Términos y Condiciones      Contacto

Diseño e implementación por Franbo

Enviar WhatsApp