en-la-fontana-logo

EN LA FONTANA

Search
Facebook Twitter Youtube Instagram
en-la-fontana-logo
EN LA FONTANA
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Reconstruyendo la centroizquierda
Search
Facebook Twitter Youtube Instagram

SECCIONES

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Siguenos en Twitter

OPINIÓN

¿Quién asume los costos de la inhabitabilidad de los edificios afectados por los socavones en las dunas?

La tiranía de los datos

El 18 de octubre de 2019: Un balance provisional

ENTREVISTAS

Juan Luis Castro, senador PS En La Fontana: «Espero que el Ejecutivo sea mucho más proactivo de lo que ha sido hasta ahora en materia de salud»

Karen Palma, presidenta de la Fenats En La Fontana: «Hemos llamado a nuestras bases a reactivarse con un gran paro nacional por mejores condiciones laborales»

Gabriela Flores, presidenta de Confusam En La Fontana: «Nuestro paro nacional es por las deudas pendientes que tiene el Minsal con los trabajadores de la APS»

agosto 1, 2022
/
Gabriel Angulo González

Gabriela Flores, presidenta de Confusam En La Fontana: «La NC provee el derecho a la salud, que hoy no existe, un sistema mejor organizado, con preeminencia de la salud primaria; y es por lo que hemos luchado por años»

Conversamos En La Fontana con la presidenta de la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (CONFUSAM), Gabriela Flores.

El objetivo es conocer su postura y la del gremio que representa frente al plebiscito de salida del 04 de septiembre, donde se decide si los chilenos quieren o no una nueva constitución.

Al respecto, uno de los derechos fundamentales que busca garantizar la NC es el derecho a la salud digna. Lo anterior, se conjuga con la reforma al sistema nacional salud, y con medidas que desde el Minsal ya están implementando como la universalidad de la Atención Primaria de Salud (APS) y el copago 0 en Fonasa. El plan único de salud, que se derivaría de ser aprobada la NC, significaría debilitar a las Isapres o, lisa y llanamente, que se acaben, creen algunos.

Para despejar dudas y hacer frente a estas medidas que se vienen en APS y nuevo sistema de salud, Flores contesta las siguientes preguntas:

-¿Qué expectativas tiene del Consejo para la universalización de la APS en Chile que anunció el Minsal?

-Nuestras expectativas son lograr mayor equidad, mejor funcionalidad del modelo de salud familiar, menor atomización social, poder ver la salud primaria como pilar de desarrollo comunitario, porque sesgar y segregar la sociedad en temas de salud ha demostrado ser un error. Creemos que este desafío tomó en sus hombros la necesidad de enfocar a la salud pública como la salud de todos.

-¿Cómo debe estar conformada la Comisión Nacional para la Universalización de la APS?

-A nosotros nos parece que esta conformada apropiadamente, pues, somos parte integral de la comisión y nos corresponde dar nuestra opinión, pues llevamos muchas décadas otorgando prestaciones en salud primaria y conocemos el campo. Nos parece que pretender integrar a las Isapres sería ridículo, porque ellos jamás han realizado las labores de promocion y prevención con enfoque territorial y comunitario, con continuidad en el ciclo vital, enfocado en determinantes sociales. Ellos nada saben de pobreza, hacinamiento, de campañas de vacunación, de salud publica; y prueba de ello es que no poseen las prestaciones que nosotros llevamos más de 60 años otorgando.

-¿Esta es una buena política de Estado por parte del Ministerio de Salud para beneficio de la población?

-Es una buena política de Estado, porque en eso consiste precisamente el Estado, es su responsabilidad observar y abordar los problemas de la población como un todo, sin segregar.

"Las Isapres han usurpado y depredado al sistema público de salud por años; han lucrado de una forma descarada con la vida de la gente, con la venia del poder político, con la facultad otorgada por una constitución que dispuso reglas del juego por ellos mismos, para que siempre ganen plata y nunca retrocedan", dice Flores En La Fontana.

-¿Va por el Apruebo?, Si es así, ¿De qué manera la nueva Constitución asegurará el derecho a la salud, con nuevo sistema de salud y que podría perjudicar a las Isapres?

-La nueva constitución asegura algo que ahora no poseemos y que claramente ha generado dolor y muerte: el derecho a la salud. La nueva constitución provee el derecho a la salud, que hoy no existe, un sistema mejor organizado, con preeminencia de la salud primaria; y es por lo que hemos luchado por años. Hemos hecho mil cosas para superar el escollo que significa una constitución que asegura la participación de privados y sin otorgar el derecho. La nueva constitución si bien es cierto que permite la participación de privados en salud pública, asegura el derecho, lo que finalmente significará que el Estado deberá protegerlo, proteger la vida, no la oportunidad de acceder a un sistema. Además, implica un sistema único, que protege las platas públicas para disponer en la red publica de los tratamientos y capacidades para otorgar las prestaciones de manera directa. Las Isapres han usurpado y depredado al sistema público de salud por años; han lucrado de una forma descarada con la vida de la gente, con la venia del poder político, con la facultad otorgada por una constitución que dispuso reglas del juego por ellos mismos, para que siempre ganen plata y nunca retrocedan.

-¿De qué manera el gobierno debe manejar la posible crisis de expectativas que se generará por la aprobación de la Nueva Constitución y el establecimiento del Derecho a la Salud?

-La crisis de expectativa esta instalada desde los años 80`. No es nada nuevo, y les cuento que llevamos décadas tratando de soportarla. Esta crisis ha terminando por convertirse en violencia contra funcionarios que no pueden resolver más de lo que hacen. Ya la única manera de resolver esa crisis es con recursos.

-Por último, ¿Es un avance que se anunciara el copago cero en Fonasa para atención en salud pública?

-No podría ser mejor noticia, que quienes se atienden en el sistema no deban hacer copago, un avance en equidad, en igualdad, pero nos parece que se necesitarán recursos para suplirlo y esperamos que el Congreso entienda que se necesitaba hace muchísimos años, una medida que en otros gobiernos se intentó aplicar. Recordemos la medida de pensionados sin pago de Fonasa que demoró décadas en implementarse Pero esta medida corresponde, porque un sistema público debe ser gratuito en un país donde los ciudadanos pagan a diario y cada rato impuestos IVA, y donde las empresas y los ricos que usan el privado, pagan menos. //ELF

Noticias Relacionadas

Anterior Clipping noticioso: Noticias destacadas para hoy lunes 01 de agosto de 2022 Siguiente Vodanovic: “Hay ciertas materias en que nos debemos comprometer a reformar”

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA FONTANA
  • Términos y Condiciones
  • Contacto
  • Términos y Condiciones
  • Contacto

Quienes Somos    Términos y Condiciones      Contacto

Diseño e implementación por Franbo

Enviar WhatsApp