Esta semana, la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipalizada (Confusam) anunció que el próximo miércoles 15 y jueves 16 de marzo la atención primaria de salud paralizará sus funciones en todo el territorio nacional por incumplimientos del Gobierno en una serie de materias laborales.
Algunas de ellas afectan gravemente la remuneración de más de sesenta mil trabajadores y trabajadoras sanitarios.
Es así que durante ambas jornadas no se atenderá en los consultorios, aunque se dispondrá de turnos éticos para las urgencias.
Para conversar de aquello y otros temas vinculados con la Atención Primaria de Salud (APS) conversamos En La Fontana con Gabriela Flores, presidenta nacional de la Confusam.
-¿Cómo evalúa la gestión del Gobierno y el Minsal en materia de atención primaria de salud en el año 2022?
-Creemos que la gestión sanitaria ha estado dentro de lo esperable, se ha puesto énfasis en temas más políticos de fondo como la universalidad de la salud primaria, aún falta, eso sí, mucho por avanzar en estos temas, pero es una buena señal. El aumento de percápita de fines del año 2022 para este año presupuestario es un hito que debemos resaltar como positivo.
-¿Cuáles son los principales desafíos en APS para este 2023?
-Lo más importante es avanzar en cerrar brechas, la más importante ahora mismo es la infraestructura. Claramente la crisis post pandemia y el encarecimiento de los materiales de construcción han generado problemas. El país no puede darse el lujo de universalizar la salud con la baja cantidad de metros cuadrados disponibles en infraestructura sanitaria.
-¿Cuál es la agenda e iniciativas de la Confusam para este año?
-Lo primero es sacar adelante temas de pospuesto, como el incentivo a retiro, resolver inequidades como la de la Ley de trato usuario, entre otros. Estos temas son muy importantes, pero nuestra organización esta convocada a un congreso especial para delimitar las prioridades.
"En ningún caso la reforma a la salud es menos importante que el combate a la delincuencia. El país no puede solo dedicarse a un tema, somos una nación llena de necesidades y la salud después de la pandemia es la primordial", dice En La Fontana, Gabriela Flores Salgado.
-Respecto del paro anunciado ¿Cuáles son las principales demandas de la Confusam para este llamado a huelga el próximo 15 y 16 de marzo?
-Resolver la falta de cupos por incentivo a retiro, levantar una mesa de trabajo para generar una Ley miscelánea y reconocer la deuda de recálculos de la ley 2019. Junto con ello, buscar un método legal que resuelva de inmediato las diferencias de trato usuario que recibe la salud primaria: más de 60 mil pesos de diferencia negativa para nosotros. Que se realicen las pasantías del año 2022, que nunca se llevaron a cabo y esos presupuestos finalmente se dieron de baja, y que el desempeño difícil sea publicado a la brevedad. Por último, que se resuelva el desastre que dejo la promulgación de la Ley N°21.513 de hace tres meses y que representa un error vergonzoso, pues reconoce un cumplimiento de hace dos años en vez de reconocer el del año 2022.
- En otro tema, ¿Qué mirada tiene de la crisis de las Isapres y cómo se podría resolver?
-Las Isapres han tocado fondo moral, claramente no les interesan los cotizantes y su deuda con ellos es inmensa. Se resolverá únicamente cuando el país entienda que la salud no es un negocio, que no debe serlo. Debe ser un objetivo colectivo, y la única forma es que todos formemos parte de una única solución, un financiamiento solidario responsable y transparente que no enriquezca a los que ya son ricos a costa de la enfermedad.
-Finalmente, ¿Qué expectativas tiene de la reforma de salud que quiere impulsar el actual Gobierno o cree que hay otras prioridades como la delincuencia y seguridad en país?
-En ningún caso la reforma a la salud es menos importante que el combate a la delincuencia. El país no puede solo dedicarse a un tema, somos una nación llena de necesidades y la salud después de la pandemia es la primordial. Un país enfermo no puede construir nada. La delincuencia debe ser tratada por las instituciones que Chile definió para ello. Y con más ahínco y dedicación que nunca, la salud es nuestro tema prioritario. Esperemos que las lecciones que dejó la pandemia no la olviden los medios de comunicación tampoco. //ELF
Interacciones con los lectores