Según publica Radio Sago, la tarde del viernes el directorio de la cuprífera estatal Codelco decidió el cierre de la fundición Ventanas, ubicada en la comuna de Puchuncaví en la región de Valparaíso, debido a sus altas emisiones de gases tóxicos que han dañado la salud de la población en las últimas décadas.
Una decisión que fue apoyada de inmediato por el gobierno de Gabriel Boric, señalando que responde a una medida por el carácter ecológico de su administración, pero que trajo repercusiones entre los trabajadores.
Estos anunciaron que se ultiman detalles para un paro del sector a nivel nacional para esta semana, acusando que Codelco no podrá absorber la carga de Ventanas en otras fundiciones y que los 800 trabajadores de empresas contratistas no tienen trabajo seguro tras los cinco años que duraría el proceso de cierre.
El diputado DC del distrito 25, Héctor Barría, criticó que no se haya socializado la decisión con la comunidad, pese a que son varios años en los que se ha instalado el tema por la alta contaminación.
"Hoy, en democracia, más allá que las medidas sean buenas o malas, las medidas deben tener un alto grado de participación. Y lo que señala la CUT, los alcaldes y los mismo trabajadores es que se encontraron con esta sorpresa del cierre de Ventanas. Lo cual puede ser positivo desde el punto de vista ambiental, pero esto está generando que más de 3 mil personas se van a quedar son trabajo. Los planes remediales en nuestro país han sido un fracaso. Recordemos lo que pasó en Lota o en Freirina o en Iansa, donde quedaron muchas personas desempleadas", sostuvo Barría.
Por su parte, el diputado oficialista del distrito 26, Jaime Sáez, miembro de la Comisión de Medio Ambiente, aseguró que habrá diálogo y un plan de reconversión laboral. Sáez dijo que para este proceso se necesita dinero, pero que eso no deben pagarlo los trabajadores.
"Es una decisión que se había que tomar y se tomó. Ahora bien, la cosa es ver cómo se va a ejecutar el plan de cierre y ahí está la magia del asunto. Se debe hacer un trabajo articulado con los trabajadores, en la medida que también vayan entendiendo que es más importante el bienestar del país y de la comunidad frente a altos niveles de contaminación. Y, por eso, tienen que haber un plan de reconversión laboral que esté a la altura de las circunstancias y no como ocurrió en el pasado con Lota por ejemplo", comentó Sáez.
Interacciones con los lectores