Conversamos En La Fontana con la diputada por la Región de Atacama en su segundo periodo, la socialista Daniella Circardini, en medio de la fracción interna del oficialismo por la decisión de ir o no en una lista única para la elección de consejeros constitucionales del 07 de mayo próximo.
La Democracia Cristiana (DC), por ejemplo, si bien no es un partido oficialista, pero sí tiene influencia en sectores de la centroizquierda, descartó un listado común con Apruebo Dignidad (AD) en su reciente junta nacional y mostraron sus intenciones de una unión solo con Socialismo Democrático (SD).
Algo que algunos diputados del Partido Socialista (PS), como la congresista Cicardini - feminista y bióloga marina de profesión- no comparten, dado que creen en un solo listado de ambas fuerzas (AD y SD) reforzaría la unidad en el oficialismo, lo que contribuye al eje programático del Ejecutivo en sacar adelante -entre otras iniciativas- las reformas tributaria y previsional, dándole más estabilidad política y gubernamental.
-¿Ve que se concrete lista única para consejeros constituyentes entre AD y SD?
-Eso es a lo que yo aspiro y, por eso, soy parte de los 42 diputados y diputadas de Apruebo Dignidad y de Socialismo Democrático que hacemos ese llamado en una declaración conjunta, que hemos dado a conocer. Pienso que es la manera de hacer carne el llamado no solo a generar una verdadera alianza de Gobierno, sino en este caso, lograr un pacto electoral lo más amplio posible nos permite luchar para que sea posible que nuestras ideas de una sociedad más justa queden plasmadas en algo tan relevante como una nueva constitución, a través de la elección de los integrantes del Consejo Constitucional.
-¿Cómo ve las relaciones entre AD y el SD dentro del Ejecutivo?, ¿Llegarán unidos hasta el final del Gobierno?
-Como dije, somos muchos que creemos en esa unidad y haremos lo posible para mantenerla, porque están en juego cambios más profundos que espera la ciudadanía, y que trascienden a nuestros legítimos intereses individuales o partidarios.
-¿Qué piensa de la declaración de del exsenador Guido Girardi (PPD), quien habló de la "Lista de los indultos" ?
-Lamentable, denostar de esta forma a otros fuerzas con la que, supuestamente, compartimos en lo fundamental visiones de sociedad no es nuestra manera de hacer política. Y que además a lo que se alude, no tiene nada que ver con la elección de consejeros (...) Y son fuera de lugar los dichos del exsenador, sobre todo, cuando la ciudadanía espera de la clase política que nos pongamos de acuerdo y nos dejemos de pegar por la prensa.
Otras temáticas
-¿La Acusación Constitucional contra ministro Giorgio Jackson fue un show político de la derecha?
-Claramente, un impresentable circo de la ultra derecha, que por odiosidades y cuentas personales contra el ministro, y sobre todo con el afán de desestabilizar al gobierno y sin importarles las urgencias y prioridades de la ciudadanía, sumaron esta Acusación Constitucional sin fundamento a la lista de espectáculos bien tristes que han dado, y que han incluido agresiones a parlamentarias, censuras a la presidencia de comisiones y las críticas gratuitas a casi toda iniciativa de Gobierno; a lo que se añade el trabajo sucio de los “aprietes” y funas de su brazo externo, el famoso team patriota que actúa cuando algo no se hace a su antojo. Se valora por ello que haya primado la responsabilidad y el rechazo a esa acusación carente de todo sentido.
-¿Valora que Comité de Ministros haya rechazado proyecto minero Dominga?
-Totalmente, no solo como diputada sino como bióloga marina, y como una clara ratificación del compromiso de nuestro Gobierno con el medioambiente, pero con una decisión en base a fundamentos técnicos por el potencial daño irreversible a la reserva del pingüino de Humboldt y a un ecosistema único, por lo que espero que sea la lápida definitiva al proyecto (...) Además, lo valoro como parlamentaria de Atacama, la región en la frontera norte del proyecto, porque esta decisión evita también una injusticia para pescadores, comunidades de Freirina y la institucionalidad de Atacama, a los que la tramitación del proyecto excluyó groseramente, lo que fue parte de los vicios que denunciamos. Porque acá estamos hablando de un ecosistema vivo que no reconoce límites administrativos, así que esperamos se avance también en un Área Marina Protegida birregional y de múltiples usos.
Reformas
-¿Es optimista en que logren aprobar las reformas de pensiones, tributaria y salud de este Gobierno o lo ve complejo?
-Mantengo la esperanza, porque forman parte de la respuesta del Gobierno a las grandes demandas de la gente, lo que supuestamente debiera motivarnos y ser el fin último de todas y todos los que estamos en política, que es ponernos de acuerdo para mejorar la vida de las personas. Cuando hablamos de pensiones, de eliminar las brechas de género, de distribuir mejor la riqueza, o de mejorar la salud, estamos hablando de temas que sufren y golpean el día a día de las y los trabajadores, entonces no tenemos derecho a obstaculizar esos avances únicamente por mezquindades políticas.
-Pero, ¿Es posible dada la diversidad de partidos políticos?
-El escenario es complejo por la correlación de fuerzas del Congreso y cuando vemos a una parte de la oposición justamente en la lógica de la pequeñez y en desestabilizar al Gobierno, y que ha caído hasta en la funa hacia sectores de la derecha más dialogante y democrática. Ahora, insisto, mantengo la confianza en que tenemos margen para llegar a acuerdos y no seguir postergando los cambios profundos que pueden mejorar la calidad de vida de la gente.
-¿La mesa transversal de seguridad es viable o ya con la salida de la derecha no prosperará?
-Un acuerdo transversal a partir de una mesa sería lo ideal, para establecer cierto piso y un marco pre legislativo y facilitar el trámite en el Congreso del conjunto de iniciativas en materia de seguridad. Entiendo que desde el Gobierno se están haciendo los esfuerzos por reponerla y quisiera poder decir que todavía es viable, pero no lo podemos garantizar a partir de la decisión de la derecha que, por querer hacer un punto político contra el Gobierno, no tuvo empacho en pararse de la mesa y terminar, perjudicando una vez más a la ciudadanía en un tema tan urgente y relevante. Independiente de aquello, haremos todo lo posible por sacar adelante las iniciativas de ley de la agenda antidelincuencia y de seguridad del Gobierno, y con la mayor rapidez posible.
-Por último, ¿Qué espera de la Convención 2.0?, ¿Será realmente democrática o es un acuerdo entre la política tradicional?
-Sobre eso, lo que puedo decir es que aunque no era nuestro camino, después del plebiscito del 4 de septiembre de 2022, este nuevo proceso constitucional sigue siendo un camino a una nueva constitución en democracia, que siempre será mejor que la ilegítima nacida en dictadura (...) Lo relevante es que existirán instancias para que la gente se pronuncie, primero en la elección de integrantes del Consejo Constitucional, y más importante y fundamental aún, es que la ciudadanía es la que nuevamente tendrá finalmente la última palabra en el plebiscito de salida, y validará o rechazará esta nueva propuesta. //ELF
Interacciones con los lectores