Para conocer su mirada frente a lo que debe ser una nueva Constitución para Chile, conversamos En La Fontana con Darma López.
Candidata a consejera constitucional por la Región de Valparaíso. Representa a la Democracia Cristiana (DC)
Tiene basta experiencia como funcionaria pública. Es matrona y enfermera de profesión y dirigente sindical. Tiene 65 años de edad, pensionada. Casada por 40 años, madre de cuatro hijos y abuela de dos nietos.
-¿Por qué va por la DC y no otro partido?
-Soy militantes desde los 15 años de ese partido y me representa su ideario humanista cristiano. Creo que hoy está más vigente que nunca el colocar a la personas humana en el centro y su dignidad.
-¿Se coordinará con los expertos DC: Paz Anastasiadis, Tomás Jordán y Alejandra Krauss?
-Las personas mencionadas están elaborando un anteproyecto para ser presentado a quienes seamos electas en el país, el próximo 7 de mayo y tienen la competencia para hacerlo y su accionar es público, por lo tanto, no se requiere de otra coordinación.
-¿Qué la motivó presentarse a esta candidatura?
-Un grupo de personas me efectuó esta solicitud y no lo pensé mucho; siempre he procurado ser la voz de los que no tienen voz y a pesar de las restricciones que tiene en un futuro político, quienes sean electos, he asumido con fuerza y decisión este desafío, porque el trabajar como enfermera y matrona he conocido de las alegrías y clamores que tiene nuestra ciudadanía. Por ello, creo que Chile necesita sanar. Ahora, solo el garantizar derechos nos permitirá vivir en paz.
-¿Qué derechos fundamentales quiere defender en esta nueva constitución?
-Seguridad Pública, Salud Integral, oportuna, Vigente, Educación gratuita y de calidad, Pensiones Dignas, Paridad y Vivienda adecuada.
-¿La nueva constitución no será maximalista como la anterior, en el 1er proceso constituyente?
-La historia republicana de Chile ha tenido varias constituciones de acuerdo a sus tiempos. Esta tiene que ser la Constitución de los acuerdos, no de la confrontación, ni de la exclusión. La elaboración de esta la primera Constitución del siglo XXI, porque la otra es del siglo pasado, debe ser la Constitución para el Chile de hoy.
-¿Se pasará de un Estado subsidiario a uno social de derechos?
-En ello hay un acuerdo de la mayoría de los partidos políticos de Chile, a excepción de los extremos tanto de izquierda como de derecha, aunque creo que esa definición es antigua de la época de la Revolución Francesa. Hoy, se dividen en progresistas y conservadores. Y yo pertenezco a progresistas y vanguardistas.
-¿Se puede llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas de derecha e izquierda o cree que habrá muchas disputas por imponer ideas?
-Soy una mujer de consensos, en mi vida laboral y ex dirigente de la ANEF y de salud pública, a nivel nacional, nadie tiene la verdad absoluta y nadie puede imponer su mirada, he demostrado que defiendo ideales y derechos y que tengo capacidad de llegar acuerdo, en estos teniendo la mirada del bien común, no el mío personal.
-Por último, ¿Con este proceso se cierra un ciclo social en Chile que esperaba una nueva constitución o quedarían temas pendientes de cómo se implementaría esta carta fundamental?
-Es la oportunidad de que el soberano pueblo, hable y decida si aprueba el texto como Ley madre, que nos regirá por los próximos 30 o 40 años.//ELF
Interacciones con los lectores