• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation

En la Fontana

A reconstruir la centroizquierda

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV

Gabriel Angulo González

Legalización de la cannabis: Una forma inteligente de encontrar paz en tiempos violentos y combatir el narcotráfico

junio 22, 2022 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

La legalización como un derecho social. Es la consigna de quienes respaldan el movimiento canábico en Chile. La marihuana, como es sabido -y hay cientos de estudios que lo avalan-, tiene variadas aplicaciones que van más allá del consumo recreativo. Uso medicinal, gastronómico, y hasta en la construcción sustentable está teniendo cabida en la sociedad.

Si bien la despenalización es una realidad en Chile, la criminalización sigue siendo un elemento a tener presente frente a la prohibición de plantas de cannabis en el hogar. “A pesar de que esté despenalizado el uso de cannabis, hay una criminalización. Entonces, lo que urge es frenar esto. Y en una segunda instancia legalizar su uso, pero ya eso pensado con más largo aliento”, dice la diputada Ana María Gazmuri.

Y añade: “Tenemos tantos años de lucha y ahora por fin hay un horizonte cierto por el cual avanzar en nuestras demandas sostenidas por tanto tiempo. Tenemos un programa presidencial que por primera vez incluye el tema. Quizás no con la profundidad que desearíamos, pero, al menos, sentando las bases mínimas para, por ejemplo, terminar con las persecuciones del uso personal del cannabis y avanzar hacia la legalización del uso adulto”.

De izquierda a derecha: Diputada Ana María Gazmuri; Mariana Pérez, presidenta de ONG Movimental; diputada Marisela Santibáñez (PC); y Daniella Cicardini (PS).

Regulación por la paz

Gazmuri lideró esta semana a un grupo de diputad@s oficialistas, quienes anunciaron la conformación de la bancada «Regulación por la Paz», la cual tiene como fin impulsar la legalización del uso recreativo de la marihuana para combatir, entre otras cosas, al narcotráfico, restándole mercado.

La propuesta encabezada por la actriz cuenta con apoyo de integrantes del Socialismo Democrático, Apruebo Dignidad e Independientes. Los legisladores llaman a modificar la Ley 20.000 -que define los delitos de tráfico de drogas- para regular la adquisición y consumo.

Marcha cultiva

Por otro lado, el pasado sábado 11 de junio en el restaurante de Hotel Pasko del Barrio Bellas Artes se reunieron tres parlamentarias con representantes de empresas, movimientos y exponentes del uso del cannabis para reunir fondos destinados a “Marcha Cultiva Tus Derechos” del próximo 03 de julio.

Una de las diputadas asistentes fue Daniella Cicardini (PS): “Quiero contribuir a una instancia de demostración de una lucha constante por parte de un grupo de la población, que nos ha hecho un llamado para poder avanzar en nuestros derechos de cultivo del cannabis para uso medicinal, fines recreativos, etc. De hecho, hemos tenido productos derivados para poder tratar de manera muy eficiente y eficaz a tantos pacientes y pequeños con enfermedades, a quienes les hemos visto una sonrisa o una cura a sus males”.

Acerca de la manifestación que se viene, la congresista expresa: “Vamos a decir fuerte y claro que tenemos que avanzar en los derechos de cultivo, como un compromiso también de parte del Congreso Nacional (…) Trazaremos una hoja de ruta con la bancada transversal de ´Regulación por la Paz`, que nos permita de forma coordinada, justamente, hacer la fuerza necesaria para que tramiten estas iniciativas y puedan cumplir el objetivo de tener una política nueva de drogas”.

Por su parte, su colega Marisela Santibáñez (PC), también apoya la iniciativa. “Es una lucha personal en muchos aspectos. Fui ´Mamá cultiva`. Todo el tema terapéutico siempre me ha interesado como uso medicinal. La utilización del cáñamo en la parte industrial o el uso gastronómico como aceite, en fin. Es decir, tiene muchos beneficios, lo que vino a callar muchas voces en el área terapéutica. Mamás con hijos que tienen ataque de epilepsia, ven que el uso del cannabis es insuperable para calmarlos y reducir estas convulsiones”, comenta.

Sobre lo anterior, profundiza: “Por eso, voy a apoyar toda iniciativa legal en la materia, dado que más de 4 millones de personas se declaran usuarios del cannabis en Chile (…) Vamos a ser las autoridades que vamos a impulsar al Gobierno de Boric a que avance en políticas de drogas; si no vamos a quedar al debe con un cuarto de la población chilena”.

Santibáñez no quiere esperar al plebiscito de salida del 04 de septiembre para actuar. “Sabemos que no avanzaremos rápido si no hay una nueva Constitución, pero tenemos que trabajar desde ya, o sea, desde hoy mismo”, dice.

Mariana Pérez, en tanto, es presidenta de ONG Movimental. Organización que llama promueve la🌱” Marcha Cultiva Tus Derechos 3 de Julio”, en Plaza Dignidad 11 am. En la ocasión, habrá un acto cultural con vocería de las organizaciones que apoyan la manifestación.

“Funcionamos con personalidad jurídica desde el año 2014, pero realizamos la marcha desde el año 2005. Partimos como una aglomeración de organizaciones y luego se forjó en una organización que se dedicó, fundamentalmente, a difundir la ´Marcha Cultiva tus Derechos`, donde participan personas naturales, pero también empresas, marcas, organizaciones sociales, etc. Y en general cualquier persona que apoye el movimiento cannábico y quiera impulsar una nueva mirada sobre la política de drogas”, cuenta Pérez.

Finalmente, Mariana considera que debe haber una sola voz del movimiento cannábico “y que se note lo transversal de esto”. Además, es clara al señalar que: “Queremos exigir el piso mínimo de lo que prometió en campaña Gabriel Boric cuando era candidato presidencial (…) Tenemos que retomar nuestro legado cañamero, las libertades artesanales y tener una mirada más amplia de la política de drogas para no reprimir el uso personal de la marihuana”, sentencia.

El 25 de junio estaría programado otro encuentro de promotores del movimiento canábico en el mismo restaurante de Hotel Pasko del Barrio Bellas Artes para reunir fondos para “Marcha Cultiva Tus Derechos”, agendada el 03 de julio, como se mencionó con anterioridad.

Publicado en: Notas, Politica, Reportajes, Slider Etiquetado como: Ana María Gazmuri, Canabis, Daniella Cicardini

Encuentro entre JDC y diputado Undurraga: «A partir de lo que somos, junto a otros, formemos un nuevo referente DC. Digámoslo con todas sus letras, un nuevo partido político»

junio 14, 2022 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

Anoche, a eso de las 20 horas se realizó un conversatorio online entre camaradas y militantes de la Democracia Cristiana y la Juventud Demócrata Cristiana (JDC), vía Zoom. En La Fontana publicamos esta nota en referencia a lo que se habló en este espacio de diálogo fraterno. 

En la instancia, participaron más de 40 personas quienes pudieron interactuar con el diputado del distrito 8, Alberto Undurraga (DC), y la presidenta de la JDC, Paulina Mendoza, quienes fueron los principales exponentes.

El tema de la jornada era: «Un nuevo referente» Démosle una vuelta». Y fue justamente sobre este asunto en que giró la conversación online, donde hubo oportunidad de que los asistentes hicieran sus preguntas y otros dieran su opinión.

Todos coincidieron en que la DC tiene que cambiar. Ahora bien, ¿Eso significa un nuevo referente como nuevo partido político? Esto fue lo que respondieron los panelistas.

Nuevo referente DC

Paulina Mendoza, en representación de la JDC, sobre nuevo referente o nuevo proceso para el partido: «Cuesta evadir tema del futuro de la DC. ¿Cumplió su ciclo el partido? (…) Tener un solo constituyente electo (Fuad Chain) es una mala noticia para la Falange. Tampoco tuvimos propuestas para la nueva Constitución (…) La DC tal como está, no puede seguir, el Humanismo Cristiano sí, con los valores del amor debe perdurar, pero con una nueva estructura».

A su turno, Alberto Undurraga planteó: «La persona humana en el centro. Eso sigue, porque son valores que no se pierden. La gente quiere cambios estructurales, pero con paz. Creemos en el Estado y en los privados. Ambos conviviendo en armonía para el desarrollo del país».

Al respecto, añade: «Podemos mencionar muchas cosas acerca de qué nos define como DC. Su historia, valores y aportes al país, siguen vigentes. Sin embargo, la oferta política que ofrecemos, hoy por hoy, similar a la de otros partidos del nuestro sector (…) Qué nos diferencia del resto de la oferta política de la socialdemocracia. La verdad es que es casi lo mismo (…) Y la crisis de confianza hacia la Iglesia Católica y hacia los partidos es un fenómeno visto no solo de Chile, sino que en todo el mundo».

El parlamentario dice que ha llegado a sus propias conclusiones acerca de lo que tiene que pasar en su partido. «Llego a una constatación: Me hago la pregunta si queremos seguir siendo lo mismo o cambiar. A lo mejor es el tiempo de que hagamos una transición con el mundo de la centroizquierda para armar un nuevo referente, a partir de lo que somos. La superación positiva del instrumento».

«¿Qué pasa si no cambiamos?», se pregunta Undurraga. Acto seguido responde: «Caímos como partido en una causal de eliminación. Hemos sacado pocos diputados. Hace rato que no marcamos el rumbo del país, pero el instrumento actual del partido no está bien, está gastado. A partir de lo que somos, junto a otros, formemos un nuevo referente DC. Digámoslo con todas sus letras, un nuevo partido político«.

El horizonte del Apruebo

El ideal es que las propuestas DC se implementen como política pública, es lo que aspira Undurraga. No obstante, si militantes están separados no se puede confluir en un todo organizado para bien del país.

«Tenemos algo complejo en dos meses y estamos divididos entre los que van por el Apruebo y por los que van por el Rechazo. Y esa división es un hecho político como dificultad y está, por eso, agotado como instrumento de influencia política», comenta el legislador.

Según el parlamentario falangista, habría que iniciar este proceso de renovación del partido antes de julio del próximo año. «Es la fecha, porque si no lo hacemos nuestros alcaldes y candidatos, sacarán la calculadora y pensarán en irse del partido», afirma.

A modo de resumen, en todo caso, sostiene sobre el advenimiento del nuevo referente: «Todo se hace en el marco de un proceso de conversación con las bases y militantes. Acá nadie quiere imponer una mirada, ideología u otra perspectiva». Mientras que Paulina Mendoza, manifiesta: «Hay que ser un nuevo partido, incluyendo a otros movimientos sociales y no ser un partido confesional». //ELF

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Alberto Undurraga, Conversatorio, DC, Democracia Cristiana, encuentro, JDC, Juventud Demócrata Cristiana, Matías Rojas, Paulina Mendoza, Zoom

Eduardo Vergara, subsecretario de Prevención del Delito En La Fontana: «La única forma de enfrentar la inseguridad que vive el país es trabajando en conjunto» con los territorios

junio 9, 2022 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

Asumió este desafío de ser Subsecretario de Prevención del Delito el pasado 11 marzo, con el arribo del actual Gobierno del Presidente, Gabriel Boric. Quisimos entrevistarlo  En La Fontana.

Aunque al principio no fue «la primera línea» de las prioridades del Ejecutivo la delincuencia, dada las circunstancias de crisis socioeconómica y aumento de los delitos en Chile, ha sido el principal foco del Gobierno en los últimos dos meses.

En la pasada Cuenta Pública, Boric anunció un plan para combatir la delincuencia, reducir el porte de armas, disminuir la violencia, el comercio ilegal de vendedores ambulantes, entre otras problemáticas.

Al respecto, el trabajo en conjunto entre autoridades, comunidades, dirigentes sociales y alcaldes de, por ejemplo, la Región Metropolitana es clave para resultados positivos.

El exdirector ejecutivo de Fundación Chile XXI, Eduardo Vergara, conversó con nuestro medio para ahondar en la materia.

Rancagüino de nacimiento y de profesión cientista político es militante del Partido por la Democracia (PPD). Posee experiencia previa en la administración pública. De hecho, se desempeñó como coordinador nacional de la «División de Prevención y Seguridad en Eventos Masivos» durante el segundo gobierno de la presidenta Michelle Bachelet, cargo que dejó en 2015 para asumir como jefe de «División de Seguridad Pública» y asesor en dicha materia en la Subsecretaría del Interior.

«Nuestro objetivo es lograr que todos los municipios cuenten con una estructura, los recursos y el personal necesario para enfrentar el fenómeno de la delincuencia», dice En La Fontana.

-¿El trabajo mancomunado con las comunas (territorios) es más efectivo para repartir mejor los recursos entre municipios y la dotación policial?

-Los alcaldes juegan un rol fundamental en la prevención y desde la Subsecretaría estamos impulsado un trabajo conjunto para generar estrategias integrales tanto para el control como la prevención del delito. El momento país nos otorga una oportunidad de articularnos y coordinarnos, lo que nos pone tremendamente optimistas de seguir en esta senda de trabajo con las organizaciones comunales y los municipios. La única forma de enfrentar la inseguridad que vive el país es trabajando en conjunto.

-¿La apertura de comisarías es clave para el trabajo con la ciudadanía? ¿Los MIC, los STOP y los Consejos Comunales son ejes que pueden ir en el camino correcto a reducir la delincuencia y la violencia?

-Desde la Subsecretaría nos hemos propuesto crear un mínimo común preventivo para las comunas, porque nuestro objetivo es lograr que todos los municipios cuenten con una estructura, los recursos y el personal necesario para enfrentar el fenómeno de la delincuencia. Nuestro país necesita un mínimo común preventivo, nivelar la cancha hacia arriba en los recursos en prevención para los municipios. Pero esto no lo pueden hacer solos, se requiere de un trabajo conjunto, y en eso estamos trabajando.

-¿Será suficiente con invertir $3 mil millones para combatir el crimen organizado o se necesitarán más recursos en el futuro?

-Nunca es suficiente, pero el Presidente fijó una hoja de ruta con sentido de urgencia en su cuenta publica y nuestra tarea es concretar y operativizar sus medidas. En ese sentido, la redistribución de las policías y recursos de seguridad anunciados son parte de este actuar y vamos a desarrollar nuestro trabajo en base a que logremos que la seguridad sea sinónimo de equidad. Aquí la solución es que el Estado vuelva a estar presente en los barrios y que llevemos adelante acciones concretas sustentadas en equidad, porque precisamente la desigualdad ha marcado la inseguridad (…) Se van a invertir $1.800 millones en mejorar las capacidades periciales de la Policía de Investigaciones y un incremento del 40% en el ingreso de personal de Carabineros para el año 2023.

-¿El proyecto de Ley que crea el Ministerio de Seguridad Pública, Protección Civil y Convivencia Ciudadana haría reducir el margen de acción al Ministerio del Interior en esta materia?, ¿Qué facultades tendría esta nueva repartición pública a diferencia de Interior y en qué mejoraría el combate a la delincuencia y la violencia?

-Chile necesita un Ministerio de la Seguridad, de tal modo de que exista una institucionalidad dedicada a trabajar por la seguridad en Chile y su creación en nada reducirá las labores propias que debe tener el Ministerio del Interior, que no olvidemos es el conductor del resto de los ministerios y del gobierno en general. Las tareas de las policías y las de la seguridad pública han alcanzado un volumen muy grande, que hace que el Ministerio del Interior multiplique su capacidad para realizar labores del Gobierno en general y de la función social que supone la seguridad pública. Por ello, resulta fundamental la creación del ministerio.

-¿Con el aumento de personal de Carabineros y de la PDI y la instalación de más cuarteles policiales para mejor trabajo de inteligencia se busca potenciar la seguridad en los territorios o también una mejor coordinación?

-El fortalecimiento de Carabineros es una demanda muy sentida por los alcaldes que piden mayor presencia de las policías en sus barrios. Ellos son los que más conocen la realidad de sus territorios y, por ello, desde que llegamos a la Subsecretaría de Prevención del Delito hemos estrechado lazos con los municipios de todo el país para realizar acciones en conjunto que ayuden a prevenir los delitos. Esta coproducción es fundamental y reitero que la solución pasa porque el Estado vuelva a estar presente en las comunas, en los barrios, territorios y regiones. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica Etiquetado como: delincuencia, Eduardo Vergara, Entrevista, gobierno, Subsecretario de Prevención del Delito

Matías Rojas, vicepresidente de la JDC: «Como Juventud queremos contribuir a la solución de la crisis partidaria de la DC, a través de documentos y espacios de reflexión»

mayo 31, 2022 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

Dicen que el futuro de Chile es incierto. La incertidumbre cobra fuerza de cara al Plebiscito de Salida del 04 de septiembre. Elección obligatoria en la que la ciudadanía decide si quiere o no una Nueva Constitución, derivada del texto definitivo que los 154 convencionales de la Constituyente elaboraron durante un año.

En ese marco, los partidos políticos y lo que viene para ellos está en juego. Hay una crisis de confianza en las instituciones. Los más jóvenes están cada día más empoderados y van tomando la batuta en distintos ámbitos gremiales, sindicales, políticos y de dirigencia estudiantil.

La Juventud Demócrata Cristiana (JDC) también se rearma, como la propia Democracia Cristiana (DC), hoy en crisis, y con una nueva directiva nacional que encabeza el alcalde de La Granja, Felipe Delpin.

El vicepresidente nacional de la JDC, Matías Rojas, conversó En La Fontana para dar a conocer sus puntos de vista sobre lo que ocurre al interior de su colectividad, lo que espera que ocurra con ella y también respecto de la nueva Constitución, que podría comenzar a regir en Chile, prontamente.

«La profunda crisis de la DC permea en la Juventud, y además afecta nuestra capacidad de convocar a jóvenes que quieran ingresar a la falange. En la medida que nos hagamos cargo de esta crisis, donde es requisito esencial de su solución la renovación de liderazgos y el apoyo a los jóvenes, la JDC podrá tener un mejor futuro», comenta En La Fontana.

-¿Qué expectativas tiene de la gestión de la nueva mesa directiva DC?

-Tenemos la expectativa de que se hagan cargo, con liderazgo y claridad, de la compleja crisis por la que pasa el partido. Tanto en lo ideológico, en el agotamiento de la estructura, como en los aspectos de conducción política y la situación de financiera administrativa del partido.

-En este sentido, ¿Cómo aprecia el presente de la JDC y la proyecta de cara al futuro?

-La situación de la JDC está íntimamente ligada al futuro del partido. La profunda crisis de la DC permea en la Juventud, y además afecta nuestra capacidad de convocar a jóvenes que quieran ingresar a la falange. En la medida que nos hagamos cargo de esta crisis, donde es requisito esencial de su solución la renovación de liderazgos y el apoyo a los jóvenes, la JDC podrá tener un mejor futuro (…) Por lo pronto, como Juventud queremos contribuir a la solución de la crisis partidaria de la Democracia Cristina, a través de documentos y espacios de reflexión.

-¿Usted cree que, independiente de la decisión institucional del PDC, habrá descolgado respecto de la postura partidista, de apoyar, por ejemplo, el Apruebo?

-Los partidos son organizaciones voluntarias, y por lo tanto, si alguien discrepa con las definiciones institucionales del partido (como la postura frente al Plebiscito de Salida), lo importante es que lo exprese en los espacio pertinentes y luego, disciplinadamente la asuma como propia o, al menos, no contradiga públicamente al partido (…) Espero que en este caso puntual no hayan descolgados, puesto que esto genera un daño a la credibilidad del partido, y tensiona el ambiente interno.

-El V Congreso Ideológico DC trazó una ruta que es muy similar a lo que señala la nueva Constitución, ¿Coincide con esa afirmación y por qué?

-Efectivamente, se contienen algunos elementos en el borrador, que fueron parte de las resoluciones del V Congreso Ideológico del partido y, por lo tanto, eso es un aspecto positivo del borrador. Otra cosa es que, coincidiendo con algunos de esos elementos, la motivación y los fines que persiguen algunos constituyentes sean muy distantes del humanismo cristiano, como los ánimos refundacionales y algunas posturas populistas.

-¿De qué manera están trabajando en formación política y cívica de los jóvenes, desde la JDC?

-Este año lanzamos una «Escuela Nacional de Formación, en conjunto con el Centro Democracia y Comunidad, donde se tocan materias doctrinarias ideológicas, discusiones políticas contingentes, y habilidades blandas. La escuela tiene un formato híbrido, mezclando seminarios y charlas telemáticas con encuentros presenciales por zonas geográficas. Este fin de semana que pasó dimos inicio a los encuentros zonales, en Temuco. Postularon casi 200 jóvenes lo cual nos tiene muy contentos.

Proceso constituyente

-¿La JDC va por el Apruebo o Rechazo?

-Institucionalmente, aún no tenemos postura, puesto que esperamos el texto definitivo, y además hemos querido generar un proceso de reflexión y debate para poder tomar esa definición, sin perjuicio que hay una disposición inicial de aprobar.

-Para informar a la población sobre aspectos de la nueva Constitución, ¿En qué consiste la «Maratón Constituyente»?

-Es un ciclo de lives, con distintos invitados, donde se informa y reflexiona sobre el proceso constituyente, tanto en sus aspecto jurídicos como políticos. Se transmiten todos los domingos a las 21 horas, a través de las redes sociales de la Juventud.

-Finalmente, ¿Qué esperan de la nueva Constitución si gana el Apruebo en el plebiscito de Salida?

-Espero que esta Constitución genere las condiciones para que la deliberación democrática sea efectiva y no de forma rígida como ahora, y permita un camino de reconciliación nacional al ser un texto que posee legitimidad política y democrática (…) De todas formas, la nueva Constitución necesitará varias reformas para que este objetivo se cumpla, debido a que algunos constituyentes tuvieron una postura maximalista, y eso ha generado que el nuevo texto, incluso de ser aprobado, no sea un texto de mínimos comunes, al menos para la gran mayoría de la sociedad. Ello se debe mejorar en un proceso pronto de reformas y en la implementación legislativa. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Entrevista, JDC, Juventud Demócrata Cristiana, Matías Rojas, VicePresidente, vicepresidente de la JDC

Andrea Rastello (DC), candidata a presidir Colegio de Enfermeras de Chile: «Queremos modernizar al Colegio, actualizando sus estructuras para un mejor empoderamiento de la enfermería»

mayo 25, 2022 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

De acuerdo con lo establecido en los Estatutos del Colegio de Enfermeras de Chile del año 2017 y el Reglamento General de Elecciones 2017, vigentes, se convocó a elecciones para mañana jueves 26 de mayo, viernes 27, lunes 30 y martes 31 del mismo mes, con el fin de renovar todos los cargos de Directorio Nacional y Directorio de Consejos Regionales y Subsedes.

Una de las candidatas a presidir este gremio es Andrea Rastello. Enfermera y a la vez matrona de profesión de la Universidad de Valparaíso. Con más de veinte años de trayectoria en la APS (Atención Primaria de Salud) y militante de la Democracia Cristiana (DC), actualmente, está a cargo de un Cesfam en Viña del Mar.

Ha sido dos veces presidenta del Consejo Regional del Colegio de Enfermeras, en Valparaíso. Por tanto, conoce desde los territorios la realidad de la salud pública en Chile. «La enfermería es una profesión muy humana», señala.

Para conocer los desafíos y problemáticas a resolver de resultar electa, conversamos con ella En La Fontana.

«Queremos modernizar al Colegio, actualizando sus estructuras para un mejor empoderamiento de la enfermería. Un Colegio que pueda aportar a la sociedad en la toma de decisiones de las políticas públicas (…) Queremos una mirada enfocada en los Derechos Humanos (…) Estamos apuntando a una visión como colectivo. Y en ese sentido, estamos analizando el resultado del proceso constituyente con este sistema único de salud que suena atractivo. También queremos recuperar la tuición ética», dice En La Fontana.

-¿Cuáles son las principales problemáticas de las y los profesionales de esta área de la salud?

-La pandemia vino agudizar algunos elementos que teníamos poco visualizados. En general, los y las enfermeras son muy comprometidos en sus trabajos. En el contexto de los turnos, que han sido súper pesados para todos, estos últimos dos años, han mostrado gran compromiso, pero se requiere implementar modelos más integrales en salud, con una mirada más social y global (…) Hay que recobrar la confianza de la ciudadanía en lo que es la salud pública y para eso hay que tener una mirada de equipo entre las distintas profesiones ocupacionales en salud, bajo el alero del Minsal.

-¿Faltan más enfermer@s hoy en día?

-El país requiere de más enfermeros y enfermeras. A nivel profesional, hay una disminución de enfermer@s (…) La mayoría está en la salud pública y trabaja a honorarios, lo que no le da estabilidad laboral. Son en su mayoría mujeres (…) Hubo sobrecarga laboral durante la pandemia. Muchas tuvieron que dejar a sus hijos o sus padres solos para ir a cubrir turnos, con el riesgo de contagio (…) Nosotras somos gestoras del cuidado, pero también queremos ser parte de los procesos de cambios que nuestra sociedad necesita, sobre todo, en el área de la salud. Y eso, es parte de nuestro desafío.

-¿Cuáles son los principales desafíos del Colegio de Enfermeras?

-El Colegio tendrá tuición ética y tenemos una esperanza de reconocimiento profesional en el proceso constituyente. Como profesionales, queremos brindar una salud digna a la población con trabajo decente para nuestras enfermeras. Tenemos mucho que aportar en el corazón de la salud chilena.

-¿Qué desafíos tiene con su lista de salir escogidos miembros del nuevo directorio?

-Nuestra lista es inclusiva y queremos abordar distintos ámbitos. Más que enfocarnos en el contexto político nos queremos centrar en el aspecto específico de las distintas áreas de nuestra profesión (…) Más que como demócrata cristiana voy como parte de una mirada profesional y técnica, respecto de las diferentes áreas que tiene la enfermería. Queremos modernizar al Colegio, actualizando sus estructuras para un mejor empoderamiento de la enfermería. Un Colegio que pueda aportar a la sociedad en la toma de decisiones de las políticas públicas (…) Queremos una mirada enfocada en los Derechos Humanos (…) Estamos apuntando a una visión como colectivo. Y en ese sentido, estamos analizando el resultado del proceso constituyente con este sistema único de salud que suena atractivo. También queremos recuperar la tuición ética.

-Por último, ¿Qué espera de su profesión en el futuro y de la salud pública en general en Chile?

-Nuestro gremio está focalizado en que haya una participación más vinculante en la toma de decisiones de de las políticas publicas del país, a través del Ministerio de Salud. Es una mira ambiciosa, pero no imposible (…) Queremos que hayan enfermeros y enfermeras en cargos de importancia y estratégicos en el país. Por otro lado, apostamos al reforzamiento de la APS, porque es un elemento de promoción y prevención. Los consultorios no son solo para toma de vacunas, sino que atender a la población de forma digna, derivar a urgencias, pero también orientarlos para que se cuiden de contraer enfermedades y que se sientan a gusto en la APS. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: candidata, Colegio de Enfermeros, DC, Democracia Cristiana, enfermera, Entrevista, lista

Claudio Orrego, gobernador de la Región Metropolitana En La Fontana: «El riesgo de racionamiento de agua sigue latente (…) tenemos que hacer una ´revolución hídrica`»

mayo 13, 2022 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

La Región Metropolitana cuenta con 52 comunas, políticamente dirigidas por un gobernador: Claudio Orrego. Conversamos En La Fontana con la autoridad regional para conocer los planes integrales que tiene para el desarrollo de la RM, en distintas materias. 

A principios de mes, Orrego presentó el “Programa de Protección Social para Personas en Situación de Calle”, una iniciativa para implementar en el eje del río Mapocho -entre las Torres de Tajamar y el Centro Cultural Estación Mapocho- y en sectores aledaños a la ribera como calles, plazas y parques. Se trata de una intervención piloto integral con enfoque de Derechos Humanos y orientado a la vivienda, la salud mental y la inclusión social, abarcando cerca de 26 km2 y beneficiando a casi 100 personas en situación de calle.

«Es una manera distinta de abordar la situación de calle, para que después el Ejecutivo lo pueda replicar a nivel nacional», parte diciendo en nuestro medio.

Sobre su programa de gobierno regional sostiene: «Establecimos los ejes de nuestra gestión, en materia de planificación urbana, de igualdad urbana, medio ambiente, movilidad y también de integración social, y, por supuesto, todo lo que tiene que ver con la planificación del territorio en materia de seguridad, a pesar de que no tenemos tantas atribuciones (…) Tratamos de articular y dar soluciones para la comunidad».

-Busca una manera distinta de gobernar…

–Lo que hemos estado haciendo estos primeros meses ha sido como instalar una nueva forma de gobernar en la región. Nosotros le llamamos la «gobernanza metropolitana». Es decir, nadie puede pensar que en una región de 8 millones de personas con 52 municipios pueda tener un jefe o alguien que mande. Lo que hay es una manera de coordinar a los actores como una manera de conseguir objetivos comunes. Eso es lo que estamos haciendo, vale decir, crear una gobernanza donde tenemos consejos asesores, representantes del mundo civil, académico, comunitario, empresarial y municipal (…) También hemos hecho una propuesta en materia de comercio ambulante y también creamos la Mesa Regional de Emergencia Hídrica, en la cual estamos trabajando con todos los actores públicos y privados, con una estrategia para proteger la cuenca del Río Maipo, dada la tremenda sequía que tenemos y la escasez que podríamos tener hasta para el consumo humano.

«Tenemos que hacer un trabajo no solo por explorar nuevas napas, sino que también hay que reducir las filtraciones. En el caso de Aguas Andinas las filtraciones alcanzan el 30%. Mientras que en países como Israel, tiene apenas filtraciones del orden del 3% (…) El 80% de las aguas negras de Israel se utiliza para el riego, mientras que en Chile solo el 3%. Ni tú ni yo podemos hacer llover, pero sí podemos modificar las políticas que permitan ahorrar el recurso.», dice Orrego En La Fontana.

-¿El racionamiento de agua es una amenaza que sigue latente?

-Una lluvia no hace invierno y una lluvia no evita el fantasma del racionamiento del agua en Santiago (…) Uno de los temas más complejos para este invierno será la escasez de lluvia, en consecuencia, habrá falta de hielo y nieve para la época de primavera. Por tanto, el riesgo de racionamiento de agua sigue latente y nosotros hemos planteado en todos los tonos, que tenemos que hacer una «revolución hídrica», que signifique el cambio de las formas de uso, tanto particulares del consumo humano como corporativas y agrícolas. El fantasma sigue vigente; tenemos que hacer cambios radicales, pero también regulaciones y prohibiciones respecto del uso del agua.

-¿Es factible iniciar proyectos de exploración de napas subterráneas en el Gran Santiago, como los hace SMAPA, para encontrar agua para consumo humano?

-Las napas subterráneas no son ilimitadas. Uno, no puede sobreexplotar el acuífero. Es más, en el caso de SMAPA en Maipú, y esto bien lo sabe el alcalde Vodanovic, al no realizarse inversiones requeridas por décadas, lo que hoy tenemos son niveles de filtración de un 50%. Es decir, parte importante de los hoyos y problemas que tienen las calles de Maipú se debe a que, literalmente, estamos votando el agua potable a la calle, en un contexto donde nos falta agua y no nos sobra. Entonces, tenemos que hacer un trabajo no solo por explorar nuevas napas, sino que también hay que reducir las filtraciones. En el caso de Aguas Andinas las filtraciones alcanzan el 30%. Mientras que en países como Israel, tiene apenas filtraciones del orden del 3% (…) El 80% de las aguas negras de Israel se utiliza para el riego, mientras que en Chile solo el 3%. Ni tú ni yo podemos hacer llover, pero sí podemos modificar las políticas que permitan ahorrar el recurso.

Medio Ambiente

-¿Es efectiva la medida de restricción vehicular para reducir la contaminación atmosférica?

-El gobierno anterior no fiscalizó nada. Entonces, tener un plan llamado «Aire Santiago», que nadie fiscaliza, no sirve de nada. La pregunta es que yo me hago es si es que vamos a fiscalizar este plan con el nuevo gobierno o no. No me refiero solo a la restricción vehicular, dado que todos sabemos que la mayor contaminación la da la combustión de leña, sobre todo húmeda. Y está prohibido eso en la RM, pero al parecer nadie está fiscalizando y no se están cambiando los calefactores. No basta con solo decretar la restricción vehicular, sino que preocuparse de estas otras medidas que son igual de importantes.

-¿Falta un plan de reforestación para Santiago?

-A Santiago le faltan árboles.  No le sobran. Y por qué reforestar, porque los árboles tienen muchas funciones ambientales (…) Logran absorber parte de las lluvias torrenciales, que tenemos ocasionalmente y regulan la temperatura.

-¿Usted busca incentivar el uso de la bicicleta también?

-Así es. Nos ganamos un aporte de la Fundación Bloomberg para potenciar la movilidad sustentable en el Gran Santiago. Hay que mejorar más de 200 km de veredas para hacer una ciudad caminable. También queremos construir más de 200 km de ciclovías en la región para integrar el uso de la bicicleta con el transporte público. Después queremos habilitar otros 700 km. O sea, queremos generar la intermodalidad. Es como la «Línea 0» del Metro, porque se refiere a los estacionamientos que estamos estableciendo en las estaciones del Metro. Y así la gente puede decidir usar más la bicicleta, desincentivando el uso del automóvil.

-¿Las ciclovías deben instalarse en las mismas calles o en veredas o bandejones al medio de avenidas?

-Las bicicletas deben ocupar las calzadas de las calles, porque se les debe tratar como a un medio de transporte más, con su debida demarcación y limitaciones. No me gustan las ciclovías que parecen veredas, porque terminamos exponiendo al peatón que es el eslabón más pequeño en el transporte urbano. Hay que segregar bien al peatón, automovilista y ciclista.

-¿Cómo reducir la brecha digital en la RM?

-Yo creo que el principal problema ni siquiera es el costo para acceder al Internet, sino que, lisa y llanamente, hay comunas que no tienen conectividad. Hay 40 puntos de la capital denominadas zonas rojas, porque no tienen conectividad digital. Lo primero que tenemos que hacer es crear incentivos y trabajar con las empresas para que conecten a las comunas (…) Con una empresa del rubro estamos implementando el plan «Justicia digital» para las comunas de La Pintana y San Ramón, con ancho de banda. La gente tiene sus celulares para conectarse, si el problema es que si no hay ancho de banda la gente no tiene cómo contratar el servicio. Más que tener el Wi Fi gratis en la plaza, donde te pueden robar el celular y el computador, dado el grado de inseguridad latente en diferentes comunas, lo importante es tener conexión desde casa y con ancho de banda que permita trabajar, estudiar y también recrearse.

Democracia Cristiana

-Por último, ¿Qué espera de la nueva directiva DC que encabeza Felipe Delpin?

-Yo le deseo lo mejor a Felipe Delpin, creo que tiene una tarea amplia. Los partidos en general está una crisis profunda, no solo la DC. Hace falta reconectarnos mucho con la ciudadanía, estar más en la calle. Tengo la esperanza de que un presidente de partido que es alcalde de comuna popular, complementará esa experiencia para llevar una buena gestión en la mesa directiva. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Claudio Orrego, DC, Democracia Cristiana, Entrevista, Gobernador RM

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 40
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2022 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Enviar WhatsApp