• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation

En la Fontana

A reconstruir la centroizquierda

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Gabriel Angulo González

Juan Luis Castro, senador PS En La Fontana: «Espero que el Ejecutivo sea mucho más proactivo de lo que ha sido hasta ahora en materia de salud»

septiembre 30, 2023 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

Todo indica que, a partir de los próximos días, el tema de la crisis de salud en Chile, tanto pública como privada, se irá tomado la agenda mediática.

Trabajadores de la Salud municipal liderados por la Confusam mantuvieron paro nacional entre los días 27, 28 y 29 de septiembre, exigiendo mejoras laborales, evitar despidos, más seguridad en consultorios y reajuste salarial per cápita mayor a diz mil pesos. Por otro lado, la Fenats también llamó a paro el lunes 02 de octubre debido al despido de 6.300 personas -que se concretaría hoy- debido a que se acabó la pandemia, la emergencia sanitaria, y sus funciones no son requeridas, aunque ellos son primordiales, sobre todo, en regiones.

Para hablar sobre estos y otros temas de salud, conversamos En La Fontana con el senador socialista, Juan Luis Castro.

Consultado, primeramente, sobre la gestión del Gobierno en esta área, plantea: «Ha sido compleja, porque está en ebullición permanente y confluyen muchas necesidades. El Minsal (Ministerio de Salud) se propuso tres objetivos: Absorber listas de espera, lo cual, hasta junio de 2023, permitió bajar los tiempos de espera, pero luego de ciertos recortes presupuestarios eso se estancó. Y vemos con altos niveles de preocupación, que eso no se logre cumplir con 210 personas como máximo en la lista de espera».

A lo anterior, complementa, como segunda prioridad, la salud mental: «Aún no ingresa el proyecto de Ley nuevo sobre salud mental, que debiera ocurrir de aquí a fin de año y que de verdad sea una solución, post pandemia, a este problema que afecta a miles de chilenos».

En materia de reforma salud, como tercera prioridad, asegura, no se ha visto nada, «porque no hay verdaderas iniciativas que se estén visibilizando de un proceso que partió el año pasado, que tiene un encargado, que tiene un piloto de atención primaria universal, pero que no tenemos todavía un reporte acerca de en qué fase va», indica para reglón seguido expresar: «Vemos que el tiempo corre y no vemos iniciativas por parte del Gobierno en cumplir su programa de salud».

Paro nacional

Sobre el paro nacional de funcionarios de la salud pública, frente a despidos y otras demandas, representados por Confusam y Fenats, el parlamentario plantea: «No es un paro por mejoras de sueldo, es una movilización por un mejor per cápita, que es razonable, además piden tener mejor seguridad, frente a personas que atacan en consultorios a personal de salud, y por una desvinculación anticipada en caso de egreso de personas que deben jubilar. O sea, me parece que las motivaciones son comprensibles. A nadie le gusta que haya huelga o movilizaciones, pero creo que esto se pudo haber anticipado y evitado si hubiera un mejor puente de entendimiento con el Minsal».

Ahondando en el asunto, Castro señala: «La APS, que siempre se ha dicho que es fundamental, como puerta de entrada al sistema, debiese estar más priorizada. Esos $10.500 de per cápita son claramente insuficientes y por debajo de las expectativas. Debiéramos llegar a $12.000, por lo menos, para cubrir las necesidades de la atención primaria en Chile».

«Desde luego, hay proyectos como la de venta ilegal de medicamentos y de cirugías estéticas, que están en tramitación y que ojalá el Ejecutivo pudiera darles urgencias para darles celeridad en el trámite en general», dice En La Fontana.

Proyectos pendientes

Al senador se le pregunta también cómo aprecia el panorama en el Congreso Nacional para destrabar iniciativas que permitan abordar las ya mencionadss y temáticas vinculadas.

«En el Congreso se ve un ambiente muy favorable para tramitar una reforma a la salud. Las diferencias no son antagónicas, de modo que, curiosamente, vemos mucho más un ambiente acá en el Legislativo, que en el Ejecutivo», apunta.

En el Congreso Nacional, los proyectos que avanzan como Lay de Fármacos 2 es una iniciativa que requiere el envío de la enmienda sustitutiva por parte del Gobierno, y eso está en el Minsal. «Es un proyecto, que está pendiente hace mucho tiempo y tiene que ser resuelto lo antes posible, antes que termine este periodo 2023», argumenta Castro.

Y añade sobre otra iniciativa: «Lo mismo respecto a la Ley Ricarte Soto, que está estancada hace dos años y que se ha anunciado que el último trimestre se van agregar nuevas patologías. Cuáles son y en qué condiciones, estamos atentos a que ocurra. Lo mismo de la Ley de Salud Mental, que es la segunda prioridad de Gobierno, que tiene que ingresar al Congreso y tramitarse con la máxima celeridad», sostiene.

«Desde luego, hay proyectos como la de venta ilegal de medicamentos y de cirugías estéticas, que están en tramitación y que ojalá el Ejecutivo pudiera darles urgencias para darles celeridad en el trámite en general», manifesta.

Isapres

Respecto a la Ley corta, asevera que octubre será el mes decisivo, pero que en ningún caso está en favor de un «Perdonazo» a las Isapres por deuda que estableció la Suprema ante sus afiliados por subida arbitraria de planes.

«No puedo anticipar nada, porque el comité de expertos entrega la próxima semana su informe final, pero tengo confianza, porque se ha trabajado arduamente en un escenario de discreción, de mayor búsqueda de entendimientos técnicos, que es lo que debiéramos recibir», anticipa.

Labor médica

Castro, en otra arista, se refiere a la labor de los médicos al mencionar que, a su juicio, hay que hacer un cambio completo «en el modelo de gestión de los servicios médicos. El pago por jornada o por prestaciones no son soluciones reales. Hoy, tenemos pocos especialistas en la salud pública. Creo que la compra de servicios privados, fuera de horario, no es una situación deseable. Y creo que es fundamental, que toda reforma a la salud, incluya una modificación a la estructura de pago a los médicos para tener más especialistas en el mundo público (…) Ojalá con jornadas completas y no tan parciales como las de hoy».

Finalmente, concluye que «temáticas hay, y muy profundas en salud. Y, en eso, ojalá que el Ejecutivo sea muy proactivo, mucho más de lo que ha sido hasta ahora para los grandes temas de salud que aún están sin resolver, sobre todo, en el mundo público«, sentencia. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: APS, Entrevista, Juan Luis Castro, Salud pública, Senador PS

Karen Palma, presidenta de la Fenats En La Fontana: «Hemos llamado a nuestras bases a reactivarse con un gran paro nacional por mejores condiciones laborales»

septiembre 28, 2023 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

Ayer, la Confederación de los Trabajadores de la Salud Pública (Fenats) confirmó que el próximo lunes 2 de octubre se convocará a un paro nacional, después de no llegar a un acuerdo con el Gobierno.

La organización se reunió con el subsecretario de Redes Asistenciales, Osvaldo Salgado, y la cita no habría llegado a buen puerto, el pasado martes.

Ante esto, cabe indicar que la Fenats demanda una solución a lo que será el despido de 6.300 trabajadores de la salud, que fueron contratados en el marco de la pandemia de COVID-19, quienes serán desvinculados el 30 de septiembre debido al fin de la alerta sanitaria.

Para ahondar en los motivos de esta movilización, conversamos En La Fontana con la presidenta de Fenats, Karen Palma. 

«Nuestra principal motivación de urgencia para convocar esta paralización es el despido de 6.300 trabajadores, que fueron contratados durante la pandemia, hoy insertados en la red. Eso quiere decir, que hoy están cumpliendo funciones en distintos programas, en pabellones, en UPC, y que el Minsal ha insistido en despedirlos», comienza diciendo en nuestro medio.

Hasta la fecha, añade Palma: «Los trabajadores no hemos tenido ningún tipo de mejoras laborales. Hemos estado dialogando, pero el Minsal nos cierra la puerta como forma de diálogo, anunciando estos despidos qué, además, significan una sobrecarga a un sistema que ya está muy sobrecargado».

En consecuencia, para la dirigenta no se justifican las desvinculaciones, pese a que se acabó la pandemia.

«No se justician los despidos, porque estos trabajadores están actualmente cumpliendo funciones. Están en algunos programas de Salud, o en unidades críticas. Por tanto, están entregando atención y la desvinculación de ellos puede generar una crisis, sobre todo, en regiones para un sector tan golpeado como es el sector sanitario», argumenta.

Al respecto, Palma explica que «nuestras organizaciones están en algunas acciones. Sabemos de lo que está pasando en Valdivia, conpalam una gran manifestación con la ciudadanía. Y el anuncio de la Región del Biobío de convocar para hoy. O sea, hemos llamado a nuestras bases a reactivarse en la idea de poder concluir el día lunes con un gran paro nacional por mejores condiciones laborales. Nuestras demandas están claras y son conocidas por el Minsal y Hacienda».

A lo anterior, refuerza: «Nuestro punto de inflexición, es que los trabajadores a honorarios se queden en la red pública para dar mayor y mejor atención a la población».

Sobre los pasos a seguir, de no obtener respuesta satisfactoria por parte del Ministerio de Salud, Palma es categórica.

«Si no tenemos respuesta del Minsal, el lunes se ratifica nuestra postura. Ya es un anuncio público nuestro para nacional. Tenemos que definir el carácter, pero lo más probable es que sea un paro nacional indefinido hasta que no tengamos respuesta por parte del Gobierno», sostiene.

Apoyo a la Confusam

Finalmente, menciona En La Fontana que respaldan la movilización que entre ayer, hoy y mañana llevan a cabo, a nivel nacional, los trabajadores de la Atención Primaria de Salud (APS), liderados por la Confusam.

«Somos sectores distintos. Tenemos leyes distintas, ellos tienen demandas particulares de su sector, pero siempre está la solidaridad por delante. Y, obviamente, apoyamos las demandas, como ellos apoyan las nuestras también», sentencia Palma.

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Entrevista, Fenats, Karen Palma

Gabriela Flores, presidenta de Confusam En La Fontana: «Nuestro paro nacional es por las deudas pendientes que tiene el Minsal con los trabajadores de la APS»

septiembre 23, 2023 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

Este viernes reciente, la Confederación Nacional de Funcionarios de la Salud Municipal (Confusam) anunció que se movilizarán -a nivel nacional- por tres días, con el fin de plantear que «la salud en Chile merece más y mejor financiamiento».

El gremio, que agrupa a 27 federaciones, convocó a una paralización para el 27, 28 y 29 de septiembre. Es la tercera manifestación que realizan en lo que va del 2023. Para ahondar en los motivos conversamos En La Fontana con la presidenta de Confusam, Gabriela Flores.

Cabe mencionar que esta nueva medida de presión ocurre en menos de dos semanas que se realizara el paro por 40 horas encabezado por la Federación Nacional de Trabajadores de la Salud (Fenats) y la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss).

«Nosotros hemos estado en mesas de trabajo con el Ministerio de Salud. De hecho, firmamos un acuerdo, entre la ministra de Salud (Ximena Aguilera), la Subsecretaria de Salud Pública (Andrea Albagli) y la Confusam. Y hoy, ni siquiera están respetando su firma, que tiene que ver con las pasantías internacionales 2023. Al respecto, fue tajante el Subsecretario de Redes Asistenciales (Osvaldo Salgado), quien dijo que no estaban los recursos para ello», parte diciendo Flores en nuestro medio online, a lo que añade: «Situación que nos complica, porque son perfeccionamientos necesarios para los trabajadores».

«El paro va, está ratificado», aseguró. «Marcharemos en todas las capitales de provincias del país, en el primer día; el segundo día, asambleísmo en todas las comunas; y el tercer día, es la marcha nacional liderada desde la Región Metropolitana», puntualizó.

«Nosotros con el tema de funcionarios a honorarios, estamos complicados, porque estos llegan vía convenios, y han disminuido en cantidad desde el año pasado, lo que tenía que ver con programas de vacunación del Minsal. Pero nuestro paro nacional es por las deudas pendientes que tiene el Minsal con los trabajadores de la APS. Me refiero al incentivo al retiro, el recálculo, pasantías, el tema de usuarios y la violencia desatada en los centros de salud», dijo Flores En La Fontana.

Motivaciones del paro

La falta de recursos en la Atención Primaria de Salud (APS) es algo que le preocupa a la dirigente. «El financiamiento de la APS está siendo incumplido, porque las autoridades planean otorgar un monto bastante bajo, en comparación a lo que se debería pedir para el funcionamiento de los centros de salud», señaló.

Otro tema que les preocupa a los funcionarios es la violencia ejercida contra ellos par parte de pacientes o familiares de pacientes, muchos de ellos delincuentes, en distintos Cesfam y SAPUS del país a los que concurren. «Es otro problema que les afecta. Si bien tenemos una Ley de consultorios, vemos que en la práctica esta no se cumple. Hemos instalado mesas de seguridad, pero que al final eso sirve solo para lamentarnos y no solucionar nada», apuntó Flores.

Respecto al rol que ha cumplido el Ministerio de Hacienda, frente a las demandas de los funcionarios municipales de Salud, Flores aclaró: «El jueves nos respondieron de que existe la propuesta de parte de Hacienda, a través de la Dipres, de otorgarnos los cupos faltantes para la actual Ley de Alivio que termina en junio de 2024, y que estaría siendo prolongada hasta diciembre de 2025». Con ello, se evitaría – dice la dirigenta- despidos masivos de sus representados.

«Lo otro, es que se estarían entregando cupos adicionales para funcionarios con situación de salud complicada y nosotros solicitamos que eso también fuera prioridad para los que ya postularon y no reciben aún el beneficio (…) Entonces, al menos, Hacienda nos respondió, pero es una propuesta. No es nada concreto, dado que esto pasa por el reajuste del sector público y ahí en la Ley de Presupuesto el ministro, Mario Marcel, debería incorporar estas medidas, que incluye también el incentivo al retiro, pero que aplicaría a todo el sector público, no solo a funcionarios de Salud municipal», indicó.

Como este proyecto tiene que pasar por el Congreso Nacional, para la Confusam no es nada seguro ni concreto. De ahí la manifestación que tienen programada como medida de presión hacia el Ejecutivo y el Legislativo.

«No hemos tenido respuestas concretas del Ministerio de Salud, porque, al parecer, no somos importantes para ellos. Sin embargo, la ministra va a la ONU y habla maravillas de la atención primaria, pero si nos vamos al aspecto territorial, no vemos ni siquiera respeto a lo que ella firmó, en acuerdo con nosotros», argumentó la mandamás de Confusam.

Finalmente, se refirió a la vulnerabilidades a las que están expuestos los trabajadores de la salud municipal y la deuda, que la cartera de Salud posee con la APS. «Nosotros con el tema de funcionarios a honorarios, estamos complicados, porque estos llegan vía convenios, y han disminuido en cantidad desde el año pasado, lo que tenía que ver con programas de vacunación del Minsal. Pero nuestro paro nacional es por las deudas pendientes que tiene el Minsal con los trabajadores de la APS. Me refiero al incentivo al retiro, el recálculo, pasantías, el tema de usuarios y la violencia desatada en los centros de salud», sentenció.

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Confusam, Entrevista, Gabriela Flores

Emilia Nuyado, diputada PS En La Fontana: «No sé puede volver a tener un Golpe de Estado gestado por los poderes económicos»

septiembre 14, 2023 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

Para conocer su visión acerca de lo que fue para ella y representó el Golpe de Estado en Chile del 11 de septiembre de 1973, a 50 años de ocurrido, y resaltar su mensaje, a partir de ello, es que En La Fontana entrevistamos a la diputada mapuche por la Región de Los Lagos, Emilia Nuyado (PS). 

-¿Cuál es el principal significado que atribuye a usted el hecho de que se haya conmemorando los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973?

-Principalmente el significado de conmemorar es recordar para no volver a vivir la misma situación. No sé puede volver a tener un Golpe de Estado gestado por los poderes económicos, que se tradujo en asesinatos, torturas, persecucion y exilio.

-¿Cuál es el mensaje que rescataría para conmemorar los 50 años, pensando, sobre todo, en las futuras generaciones?

-Lo importante hoy, es que los jóvenes entiendan el valor de la sociedades democráticas y el respeto a quienes piensen y tengan culturas distintas. Pero tambien rescatar el valor de que exista una sociedad más justa para todos, como lo intento hacer el presidente Salvador Allende.

«El gobierno del presidente Salvador Allende reivindicó y avanzó en materias de reconocimiento de nuestro pueblo. Luego del Golpe, la dictadura de Pinochet nos quitó más tierras para entregarlas a los grandes poderes económicos, y forestales y además de militarizó absolutamente Wallmapu», dice En La Fontana.

-¿Cuál fue el rol que tuvo el PS en esa época, durante el Gobierno de Allende y qué postura tomaría hoy en día para dar cuenta del «Nunca Más» y el respeto irrestricto de los Derechos Humanos?

-La postura del PS tuvo distintos matices como siempre fue un partido leal con el Presidente. Es más, el Partido Socialista fue una de las colectividades que tuvo más militantes ejecutados, torturados y desaparecidos.

-¿De qué manera la conmemoración de los 50 años reivindica las demandas históricas del pueblo mapuche y pueblos originarios en Chile?

-Más que nada tiene que ver cómo el gobierno del presidente Salvador Allende reivindicó y avanzó en materias de reconocimiento de nuestro pueblo. Luego del Golpe, la dictadura de Pinochet nos quitó más tierras para entregarlas a los grandes poderes económicos, y forestales y además de militarizó absolutamente Wallmapu. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: bancada del PS, Emilia Nuyado, Entrevista

Nathalie Castillo, diputada PC: «El ejercicio de memoria es fundamental para que nunca más un gobierno democráticamente electo sea derrocado por fuerza»

septiembre 9, 2023 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

No hay una verdad última que nos una como chilenos. Las miradas discrepan frente a lo ocurrido el pasado 11 de septiembre de 1973. Lo importante es que la ciudadanía las conozca y se forme su propia visión de cómo sucedieron los hechos. 

En La Fontana entrevistamos a la diputada por la Región de Coquimbo, Natalie Castillo (PC), periodista de profesión y expresidenta del Colegio de Periodistas, quien reflexiona acerca de la importancia de recordar esta fecha, después de 50 años transcurridos.

-¿Cuál es el principal significado que atribuye a usted el hecho de conmemorar los 50 años del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973?

-La democracia es un valor intransable que no puede interrumpirse. Las diferencias de opiniones no pueden traducirse en violencia política del Estado, todo lo contrario: deben reforzarse con más diálogo, porque los problemas naturales de una democracia, donde hay diversidad de opiniones, se resuelven con más democracia, no con sublevaciones militares ni violaciones a los Derechos Humanos. También que transcurridos ya cinco décadas, la necesidad de justicia sigue estando presente en las familias que buscan a sus seres queridos o persisten en la lucha por no más impunidad. En esa línea, el ejercicio de memoria es fundamental para que nunca más un gobierno democráticamente electo sea derrocado por fuerza, con ayuda del extranjero y sabotaje nacional.

-¿Cuál es el mensaje que rescataría para conmemorar los 50 años del Golpe, pensando, sobre todo, en las futuras generaciones?

-Que el manto de impunidad sigue, lamentablemente, muy presente. Que pese a todos estos años, aún existen sectores políticos que reivindican lo sucedido, intentan justificarlo, con argumentos mezquinos, ajenos y mentirosos. Sobre esto, mi mensaje para las nuevas generaciones es la importancia de cuidar la democracia, de no permitir el avance del negacionismo, ni conductas antidemocráticas y que es necesario fortalecer las organizaciones sociales, involucrarse más en las comunidades. La gran enseñanza que nos dejó la Unidad Popular es que sí es posible un mundo mejor y que habrá resistencias de una minoría que protegerá sus intereses económicos y culturales por todos los medios pero eso se puede revertir si la organización popular y el pueblo en su diversidad es capaz de asumir su responsabilidad de liderar procesos políticos transformadores que beneficien a las mayorías.

-¿Cuál fue el rol que tuvo el PC en esa época, durante el Gobierno de Allende y qué postura tomaría hoy en día para dar cuenta del «Nunca Más» y el respeto irrestricto de los Derechos Humanos?

-Es conocida la lealtad de nuestro partido con el presidente Salvador Allende, con el proyecto político-social y las ideas de gobierno de la Unidad Popular. En los momentos más álgidos del período jamás dudamos de nuestra convicción de cuidar al gobierno y los tiempos que el propio presidente Allende definía para avanzar en las transformaciones que durante décadas el pueblo trabajador demandaba. Respeto a lo otro, nuestra postura, desde nuestra fundación como partido representante de los intereses de las y los trabajadores, es cuidar la democracia, defender nuestros derechos fundamentales y eso jamás va a cambiar.

«Las diferencias de opiniones no pueden traducirse en violencia política del Estado, todo lo contrario: deben reforzarse con más diálogo, porque los problemas naturales de una democracia, donde hay diversidad de opiniones, se resuelven con más democracia, no con sublevaciones militares ni violaciones a los Derechos Humanos», dice Castillo En La Fontana.

-¿Qué le parece que asistan los presidentes extranjeros Petro y AMLO a este evento del 11 de septiembre, que es más bien un hecho histórico de Chile?

-Toda acción que vaya en la dirección de condenar el Golpe de Estado, la dictadura de Pinochet, será bien observado y evaluado. Y si en la comunidad internacional existe consenso sobre el mal que dejó el fascismo en nuestro país, se saluda enormemente, porque en momentos del auge del fascismo y corrientes de ultraderecha en el continente, es importante que los distintos Estado adopten una postura indeclinable de protección de la democracia y las libertades de la personas.

-¿Qué le parece la agenda de Derechos Humanos presentada por el Gobierno y levantamiento de reserva de la Comisión Valech?

-Toda iniciativa que permita acercar justicia a las víctimas de la dictadura es relevante y fundamental. Ha pasado mucho tiempo y es hora de que el Estado realmente invoque toda sus competencias para tener verdad y garantizar que las atrocidades de la dictadura no vuelvan a suceder. Y en eso, iniciativas de ley, pero también las políticas relacionadas a mantener la  memoria viva, las saludamos y las reconocemos como un avance. De todas maneras, esto debe concretarse y no quedar solo en anuncios. Desde el Congreso y mi rol como diputada oficialista, velaré para que esto se materialice. 

-Por último, ¿Cree que sea posible una declaración conjunta a 50 años del golpe a la que suscriban todos los partidos políticos o está muy polarizado el ambiente o «tóxico» como dijo la ex presidenta Michelle Bachelet?

-No es novedoso señalar que corrientes ultraconservadoras identificadas con el Partido Republicano han dificultado el consenso respecto a esa declaración y en general en la discusión política sobre los 50 años del Golpe no ha habido puntos en común con la oposición. De todas maneras, de concretar y oficializar esa declaración, en caso de que realmente haya un acuerdo entre los partidos, lo importante es que la derecha se comprometa ante el país que no van a respaldar nunca más una dictadura militar, que no justifican el bombardeo a La Moneda y que las violaciones a los Derechos Humanos no son consecuencia directa de manifestaciones masivas y populares. El compromiso que debe asumir la derecha, más allá de suscribir un documento, es que le comuniquen y se sinceren ante  la ciudadanía que la dictadura civil-militar de Pinochet le hizo un enorme daño al país y los efectos se ven hasta el día de hoy: bajas pensiones, sistema de salud y escolar precarizado, y una Constitución que evita transformaciones. //ELF 

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: A 50 años del golpe de Estado, Entrevista, Golpe Militar, Nathalie Castillo, Partido Comunista, PC

Sixto Carrasco, sociólogo: «El respeto por los DD. HH., la condena a la violación de los mismos y la búsqueda de verdad y justicia debieran ser mínimos civilizatorios en los que distintos actores sociales coincidiéramos»

septiembre 3, 2023 by Gabriel Angulo González Deja un comentario

En La Fontana conversamos con sociólogo Sixto Carrasco, quien analiza las diferentes aristas políticas, históricas y sociológicas vinculadas al Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile, a 50 años de dicho evento. 

Parte opinando sobre las diferencias qué aún desatan, entre compatriotas, hablar sobre dicha época.

-¿Por qué sigue generando tanta división entre los chilenos recordar el Golpe Militar del 11 de Septiembre de 1973?

-A pesar de que han trascurrido 50 años del Golpe Militar, es una fecha que divide a nuestra sociedad, en primer lugar, porque las interpretaciones de las causas siguen siendo muy diversas. Mientras algunos justifiquen las atrocidades y la violación sistemática de los Derechos Humanos resulta muy difícil encontrar los puntos de encuentro. Por otro lado, hoy nos encontramos en un escenario político polarizado, esto no permite establecer actos simbólicos y declaraciones que den señales al resto de la ciudadanía, en orden a propiciar un reflexión profunda de lo ocurrido, condenar la violación de los Derechos Humanos y establecer un compromiso con la democracia y la solución pacífica de los conflictos.

«No hay justificación alguna para el quiebre de la democracia, ni para violar sistemáticamente los Derechos Humanos, ni el terrorismo de Estado, ni la tortura, ni las detenciones arbitrarias. Eso se debe condenar. Cosa distinta es mirar el proceso social, las causas, la realidad social de la época», dice En La Fontana.

-¿Se puede llegar a un consenso político transversal de condenar las violaciones a los Derechos Humanos y el que el «Nunca más» sea una consigna generalizada o está muy fracturada la sociedad chilena para eso?

-El respeto por los Derechos Humanos, la condena a la violación de los mismos y la búsqueda de verdad y justicia, debieran ser mínimos civilizatorios en los cuales los distintos actores políticos, culturales y sociales coincidiéramos. Corresponde en particular al sistema político condenar la violación de los Derechos Humanos, y si ello no ocurre, es necesario persistir en ese propósito.

-¿Esta herida de país sanará tal vez en el futuro cuando las futuras generaciones ya no porten esa «carga emotiva» de haber vivido esa época o que sus padres la sufrieron, o es algo que no se olvidará jamás? 

-Somos memoria histórica, narración, somos también aquello que recordamos, por lo tanto es importante preservar esa memoria histórica sobre los hechos ocurridos y las violaciones sistemáticas a los Derechos Humanos. Como dice el ingreso al Museo de la Memoria, “No podemos cambiar nuestro pasado; sólo nos queda aprender de lo vivido. Esta es nuestra responsabilidad y nuestro desafío”. Este es un proceso histórico abierto, recientemente se condenaron los militares asesinos de Víctor Jara, el Gobierno presentó el Plan de Búsqueda de Verdad y Justicia, y miles buscan verdad y justicia. Esta herida no sanará simplemente por el paso del tiempo, ni por el olvido, eso sería inhumano, si así ocurriera, como dice el poeta Zurita “ las piedras del desierto y de las montañas nos recordaran lo ocurrido” (…) El Golpe Militar, la violación a los Derechos Humanos, son acontecimientos de nuestra historia fundamental para las generaciones del presente y para las futuras generaciones, la educación y la búsqueda irrenunciable de la verdad. Son un camino para que “Nunca más”, tales atrocidades vuelvan a ocurrir.

-¿No hay motivos que justificaron el Golpe, o desde la mirada sociológica existieron ciertos procesos sociales e inestabilidades que iban a desencadenar en un golpe?

-No hay justificación alguna para el quiebre de la democracia, ni para violar sistemáticamente los Derechos Humanos, ni el terrorismo de Estado, ni la tortura, ni las detenciones arbitrarias. Eso se debe condenar. Cosa distinta es mirar el proceso social, las causas, la realidad social de la época, sobre esto tenemos una tradición de reflexión, entre ellas el texto “El quiebre de la democracia en Chile” de Arturo Valenzuela, “El Proceso Político Chileno” de Manuel Antonio Garretón, los trabajos de Juan Linz, el trabajo de Mario Góngora. Es decir, existe una reflexión intelectual desde la sociología, desde la historia, desde la ciencia política.

-Por último, ¿Cuál sería el mesaje que debiera prevalecer en la clase política como enseñanza histórica de que no vuelva a ocurrir otro golpe en Chile?

-El mensaje a la clase política es breve y sencillo: “Estén a la altura de las circunstancias”. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: 50 años del Golpe, A 50 años del golpe de Estado, Entrevista, Sixto Carrasco

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 48
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Enviar WhatsApp