• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation

En la Fontana

A reconstruir la centroizquierda

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

En La Fontana

Marcia Barrera, candidata DC a Consejera Constitucional por VI Región En La Fontana: «El derecho fundamental que defenderé en la redacción de esta nueva constitución es el de la protección y desarrollo de la familia»

febrero 19, 2023 by En La Fontana Deja un comentario

El pasado 06 de febrero y con la promesa de diferenciarse de la derecha y no con la otra lista oficialista («Unidad para Chile», compuesta por Apruebo Dignidad y el Partido Socialista (PS), el Partido Por la Democracia (PPD), Partido Radical (PR) y la Democracia Cristiana (DC) inscribieron su pacto «Todo por Chile» para la elección de consejeros constituyentes.

En específico, la DC inscribió a 24 candidatos a nivel nacional (ver quiénes son más abajo), con el fin de tener presencia con militantes dentro de los 50 Consejeros Constitucionales, que integrarán el Consejo Constitucional para la reducción de una nueva Constitución. Votación se efectúa el próximo 07 de mayo.

En La Fontana conversamos con Marcia Barrera, candidata a Consejera Constitucional por la DC en la circunscripción 8, Región de O’Higgins. Ella es estudiante de administración pública y dirigente social por más de 20 años. Del signo piscis, mayor de cuatro hermanos, jefa de hogar con tres hijos y dos nietos, profesa la religión católica.

-¿Por qué va por la DC y no por otro partido? 

-Porque es el partido al que pertenezco y que me identifica con mis convicciones y principios como cristiana católica, porque como partido tenemos mucho que dar al paíso. Solo recordar que un gran referente político de nuestro país es el expresidente Eduardo Frei Montalva, quién desarrollo políticas sociales que hasta el día de hoy perduran, como la creación de la Ley que creó la junta de vecinos, la revolución en libertad o la reforma agraria.

-¿Se coordinará con loa expertos de la DC escogidos para este proceso: Paz Anastasiadis, Alejandra Krauss y Tomás Jordán?

-Por supuesto que me coordinaré con ellos, y si podemos reunirnos con los otros, también. Acá todo suma.

-¿Qué la motivó presentarse a esta candidatura? 

-Me motivó el creer que una dirigente social, una estudiante, una monitor de talleres laborales una mujer, una jefa de hogar, tiene mucho que aportar a esta nueva propuesta.

«Pasaremos a un Estado donde la ciudadanía sabrá que tiene derechos, pero principalmente debemos decir que tenemos deberes, también», dijo Barrera En La Fontana.

-¿Qué derechos fundamentales quiere defender en este nuevo proceso constituyente? 

-Para mí, el derecho fundamental más importante y que defenderé en la redacción de esta nueva constitución es el derecho a la protección y el desarrollo de la familia, como pilar fundamental de la sociedad chilena.

-¿La nueva Constitución no será maximalista como la que se votó el pasado 04 de septiembre? 

-Estoy segura que algo podemos rescatar de la anterior, aún sabiendo que debemos sumar y sacar muchas cosas en bien de cada uno de nosotros. La anterior constitución tiene muchas cosas de acuerdo al mundo que vivimos.

-¿Se pasará de una constitución actual subsidiaria a una de Estado social de derecho? 

-Pasaremos a un Estado donde la ciudadanía sabrá que tiene derechos, pero principalmente debemos decir que tenemos deberes, también. Tiene que ser mixta esta mirada, de que tenemos derechos, pero también deberes que cumplir en esta sociedad.

-¿Se podrá llegar a acuerdos con otras fuerzas políticas de izquierda y derecha? 

-Creo que el trabajo en conjunto suma y todos seremos un aporte, porque cada uno tiene sus miradas.

-Por último, ¿Usted cree que con una nueva constitución para Chile se cierra un ciclo social que traerá estabilidad al país? 

-Se buscarán la mayor cantidad de consenso para poder avanzar; siempre van a quedar cosas que pueden ser perfectibles, pero el espíritu que debe primar es la de llegar a acuerdos transversales, pensando en el bien del país.

🔴Conoce a los 24 candidatos de la Democracia Cristiana a consejeros constitucionales👇

♦️ARICA y PARINACOTA:
GLORIA LILLO y RAÚL CASTRO.
♦️TARAPACA: NORMA CÓRDOVA.
♦️ATACAMA: VERÓNICA GARRIDO.
♦️COQUIMBO: ALEJANDRA VIVANCO.
♦️VALPARAISO: DARMA LOPEZ y MANUEL TOBAR.
♦️METROPOLITANA: CARMEN FREI y ANDRÉS PALMA.
♦️O’HIGGINS: MARCIA BARRERA y BERNARDO ZAPATA.
♦️MAULE: CAROLINA CONTRERAS y PABLO VERDUGO.
♦️ÑUBLE: RICARDO ORELLANA.
♦️BIOBÍO: NATALY NEIRA y CRISTIAN SAN MARTÍN.
♦️ARAUCANÍA: KIRIA ANTILEO, MIRIAM VALDÉS y FELIPE CALFUNAO.
♦️LOS LAGOS: MARITZA HURTADO y EDUARDO ÁLVAREZ.
♦️AYSÉN: PAOLA VELÁSQUEZ y ANDRÉS ZALDIVAR.
♦️MAGALLANES: VICTORIA TRAPP.

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: candidata, Circunscripción 8, Consejo Constitucional, Entrevista, Marcela Barrera

Diputado Héctor Barría (DC) En La Fontana: «Alberto Undurraga le ha dado mayor solidez y conducción al partido»

febrero 12, 2023 by En La Fontana Deja un comentario

Dialogamos En La Fontana con el diputado por Los Lagos, Héctor Barría, administrador público, licenciado en ciencias políticas y administrativas de la Universidad de Los Lagos y militante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). Fue alcalde (2016-2020) y concejal (2008-2016) de Purranque.

Habló sobre la actualidad política de Chile y la de su partido en nuestro medio digital. Comenzó diciendo: «Le ha hecho bien a la Democracia Cristiana (DC) que el exministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, haya llegado a la presidencia. Le ha dado mayor solidez y conducción al partido. Ha tenido la capacidad de escuchar a quienes hemos ganado, legítimamente, la adhesión de la militancia DC. Y, por supuesto, las otras sensibilidades que decidieron quedarse en el partido».

-¿Y qué opina sobre los excamaradas que dejaron la DC? 

-Todo moviento que pretende constituirse fuera de la DC, por parte de exmilitantes, ha sido un fracaso. Yo creo que los esfuerzos en crear otras instancias debieran destinarse a fortalecer nuestro partido con mirada de país y no emigrar. Cuando miramos y hablamos solo de nuestros problemas internos y dejamos de hablarle y responderle a las necesidades del Chile profundo, entramos en crisis.

-¿Y qué le parece que la DC consiguiera tres expertos para el Consejo Constitucional: Paz Anastasiadis, Alejandra Krauss y Tomás Jordán?

-Habla muy bien de cómo la DC se ha posicionado. Y hemos logrado el respaldo también de otras fuerzas independientes. Conseguimos tres personas con capacidades idóneas, y con un reconocimiento que va más allá de que sean demócrata cristianos. En el caso de Paz, Alejandra y el abogado Jordán, son personas que tienen sensibildiades que van más allá del pensamiento netamente de la DC, y eso, es bastante positivo, porque amplía su margen de acuerdo en el mismo proceso constituyente.

«A través, de Carmen Frei y Andrés Zaldivar, está el tronco histórico, y también hay sabia nueva, en esta propuesta de candidatos que esperamos sea atractiva para la comunidad», comentó En La Fontana.

-¿Y qué le parece que se nombrara a candidatos a consejeros históricos DC y también a gente joven? 

-Bienvenidos, Andrés Zaldivar y Carmen Frei. La experiencia es escencial. La voz de los adultos mayores, quienes han recorrido la historia de nuestro país ea fundamental para este proceso. Y, bueno, hay también tres militantes de la JDC, y también camaradas de 30, 40 o 50 años. Es decir, combinar la «experiencia y juntendud», es el eslogan que, de una u otra manera, identifica a la DC (…) A través, de Carmen Frei y Andrés Zaldivar, está el tronco histórico, y también hay sabia nueva, en esta propuesta de candidatos que esperamos sea atractiva para la comunidad.

-¿Cómo abordaría la crisis de las Isapres? 

-No tenemos que entrar en ideologías, sino que atender a lo que pide la gente. La comunidad lo que pide es salud y calidad en salud, y un acceso a la misma lo más expedito posible. A eso hay que apuntar, más allá de que si hay más Estado o más mercado, en el sistema de salud que se quiere reformar. Sin duda, las Isapres han cometido muchos abusos y hay que regularlas. Pero, por otro lado, tenemos un sistema estatal que arroja una larga lista de espera (…) Entonces, respondondamos a la ciudadanía, dejando de lado sesgos ideológicos y rescatemos lo mejor del Estado y mercado para estos temas.

-¿La seguridad municipal debería tener más atribuciones para el combate a los delitos, como el uso de armas de fuego? 

-El Ministerio del Interior, junto a Carabineros son quienes están llamados a ejercer con mayor fuerza las labores de seguridad. Tienen el monopolio en el uso de la fuerza y eso se debe mantener. Por supuesto, también apuntar a la prevención de los delitos. Y ahí los municipios deben invertir en más recursos para el deporte y cultura. Más apoyo a programas como «Quiero Mi Barrio», que permiten intervenir barrios y poblaciones de grandes ciudades. Creo que por ahí va la mano.

-Por último, ¿Cree que el actual Gobierno pueda sacar adelante sus reformas tributaria, de pensiones y salud? 

-Hay que buscar grandes acuerdos. Hoy, no están las mayorías, por tanto, si el Gobierno quiere avanzar tenemos que buscar acuerdos, no hay otro camino, dejando de lado los maximalismos. Ya el Ejecutivo lleva un año gobernando y si no hay acuerdos, este Gobierno puede finalizar su mandato sin lograr, absolutamente, ningún acierto en estos temas tan escenciales. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Bancada DC, DC, Democracia Cristiana, Entrevista, Héctor Barría

Eric Aedo, jefe de bancada de diputados DC En La Fontana: «Lo que veo hoy en la DC es un espíritu de más tranquilidad. De mayor entendimiento y de bajar las armas»

febrero 5, 2023 by En La Fontana Deja un comentario

Partió febrero y con ello, el receso legislativo. Antes de que ocurriera eso, En La Fontana conversamos con Eric Aedo, diputado de la Democracia Cristiana (DC) y jefe de bancada de su colectividad en la Cámara, quien habló de variados temas vinculados a la falange y a la contingencia política de la centroizquierda.

Aedo, administrador de programas sociales, desde marzo del año pasado ejerce como diputado por el distrito N°20 de la Región del Biobío. Anteriormente, se desempeñó como gobernador de la Provincia de Concepción (2007-2010), concejal de Concepción (2012-2014) y seremi de Bienes Nacionales (2014-2018).

«Lo que veo hoy en la DC es un espíritu de más tranquilidad. De mayor entendimiento y de bajar las armas -por decirlo de alguna forma- y concentrarnos en que lo que tenemos que sacar adelante es esta comunidad, en la que todos estamos en el mismo barco», parte diciendo el parlamentario.

Respecto de la última Junta Nacional DC de hace dos semanas, comenta: «Veo que fue una junta que por lo menos bajó las tensiones entre nosotros. Hubo unidad en objetivos, aun cuando pueden haber opiniones divergentes, respecto de la conformación de listas, por ejemplo, para el nuevo proceso constituyente en el que la DC ha dicho que vamos a competir en dos listas, pero también estamos buscando con muhca generosidad a las y los mejores candidatos en esta vuelta».

-¿Participará del Congreso Ideológico DC?

-Sí, yo participaré.

-¿Y qué piensa de los excamaradas que dejaron el partido?

–Yo creo que los que se fueron cometieron un error. Estoy convencido de aquello. En el fondo, esa acusasión de que la Democracia Cristiana se había izquierdizado es una falacia. Obviamente, que hay diferentes visiones al interior de la DC, pero creo que los acontecimientos de las últimas semanas dan muestra de una DC que quiere ser una alternativa de Gobierno, junto a la centroizquierda. Y hemos enfrentado temas muy complejos como el crimen organizado, el robo de madera, el crimen en la macrozona norte y sur y hemos tenido una voz muy clara en esos temas. Eso, no lo hace alguien que se ha izquierdizado, lo hace alguien que cree en la democracia y en el ejercicio del Estado de derecho. Entonces, los que partieron se equivocaron.

-¿Lo mejor para apoyar al Gobierno era una lista de unidad y no dos?, ¿O está bien que se exista esa diferencia entre el socialismo democrático y Apruebo Dignidad?

-Yo sé que este es un punto de debate. Pero ya hemos tomado una decisión de no ir en lista única, porque estamos convencidos, de estas dos listas, junto a Alberto Undurraga, la bancada de diputados y muchos otros militantes, o el propio consejo o la junta, porque en el fondo, lo que hay que darle al país una alternativa de de gobierno de centroizquierda. Si uno se queda solo en un alista, que es la de Gobierno u oficialista, reduces ese mundo a un 20% o 25% máximo del electorado. Por eso, tienes que darle mayor amplitud. La Democracia Crisitana siempre ha tenido vocación de construcción de mayoria. Y eso, no se construye atrincherándose solo con un sector político, sino que se van mostrando alternativas. Y esa es la riqueza de las dos listas. Esas es la riqueza de ir, además, con socios de la centroizquierda. Si en definitiva, han dicho dos listas el PPD y el Partido Radical. Se ha ido imponiendo esta tesis en el sector.

«Queremos colaborar con el Gobierno, pero manteniendo nuestra independencia frente al Gobierno. Y eso, se mantiene no ingresando a el, pero sí apoyando una agenda gubernamental que esté en benficio de la gente, como la de seguridad, económica, tributaria y de pensiones. También hacernos cargo del tema de las isapres y el tema de salud privado», dijo el diputado Eric Aedo En La Fontana.

-¿La DC sin ser un partido de del oficialismo colabora con el actual Gobierno?

-Si naufragaron las acusaciones contra el ministro (Giorgio) Jackson y la exministra (Marcela) Ríos es buena parte gracias a la acción eu tomó la DC. Y, por tanto, nosotros no estamos en un afán no en la lógica de generar una crisis política en contra del Ejecutivo. Al contrario, queremos colaborar con el Gobierno, pero manteniendo nuestra independencia frente al Gobierno. Y eso, se mantiene no ingresando a el, pero sí apoyando una agenda gubernamental que esté en benficio de la gente, como la de seguridad, económica, tributaria y de pensiones. También hacernos cargo del tema de las isapres y el tema de salud privado.

Reformas

-A propósito, ¿Cómo cree que le irá al Gobierno en sus reformas tributaria, de pensiones y después de salud?, ¿O la primera prioridad es la seguridad?

-O sea, la primera priodidad es la seguridad de las personas… Sin embargo, la reforma tributaria va muy ligada con la de pensiones, porque sin reforma tributaria es insostenible una reforma previsional. Y el Gobierno lo que va a tener que hacer, una vez que se aprobaron en general, es lograr que a partir de marzo un acuerdo político amplio o, de lo contrario, van a naufragar esas dos reformas, porque obligadamente necesitan los votos de la derecha, por los quórum requeridos.

-Y también transar con los partidos nuevos que han surgido, como el Partido de la Gente (PDG)…

-Ellos han votado alineados con la derecha. Porque, en definitiva, el PDG es un partido de derecha (…) Incluso, vota a veces con republicanos. Es así se claro. Lo otro, es tratar de engañarse. Pero, las reformas requieren acuerdos, incluso con ellos, porque pueden pasar la Cámara de Diputados, pero la posibilidad de fracaso en el Senado es muy alta.

-¿Respecto del «Compromiso transversal por la seguridad» la DC apoya las 78 medidas anunciadas por el Gobierno, en la llamada Hoja de Ruta que presentó esta semana?

-No nos confirmaron como DC hasta último minuto participar de la mesa de seguridad, el pasado martes. Yo se lo pregunté el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, para ver si regresaba a Santiago, pero nunca me confirmaron (…) La DC va a estar en todos los temas de seguridad. Este no es un tema para «amurrarse» como le dije a la derecha, porque creo que ellos se equivocan.

-Pero aunque la DC no concurrió a la mesa, el apoyo av a estar con su apoyo a las iniciativas que el Ejecutivo le dé urgencias o ingrese al Congreso…

-Sí, por supuesto, absolutamente. El apoyo va a estar. Y su hubiéramos tenido una invitación a esta mesa también hubiéramos estado.

Proceso constituyente

-¿Qué le parece que la Dc obtuviera tres expertos que participarán del Consejo Constitucional: Alejandra Krauss, Tomás Jordan y Paz Anastasiadis?

-La Democracia Cristiana -y permíteme que lo diga así muy abiertamente- creo que tuvimos una capacidad política gigantezaca para instalar a tres de los nuestros en el Comité de Expertos y en el Tribunal de Admisibilidad. Los diputados solo somos cinco y se necesitaban doce por bancada para instalar un experto. En el Senado, tenemos a tres parlamenterio y se necesitaban cuatro. Y para el Comité de Adminisbilidad necesitábamos catorce parlamentarios y teníamos solo ocho. Realmente, mostramos una capacidad política de construcción junto a otras fuerzas, en este caso, con la centroizquierda y eso, no hay que dejarlo pasar. Inscribimos a nuestros candidatos con apoyo de la centroizquierda. De hecho, por Paz Anastasiadis firmó el presidente de Convergencia Social, Diego Ibáñez, y eso fue una conversación directa conmigo como jefe de bancada. Entonces, creo que que hicimos algo de verdad muy valioso para la DC. En el proceso constituyente anterior teníamos solo a un representante (Fuad Chaín), ahora sobrepasamos el 200% de eso.

-¿Y qué nombres suenan para ser candidatos a integrar el Consejo Constitucional por la DC?

-Personas como Martín Cilic por la Región del BíoBío tienen una alta probabilidad de salir elegidos como consejeros constituyentes (…) Mientras que Andrés Zaldivar aceptó por la Región de Aysén. Y estamos esperando la respuesta de Carmen Frei y Jorge Correa para que nos representen en la Región Metropolitana. Y en Arica y Parinacota tenemos posbilidades de obtener otro consejero, entonces, yo veo esto con bastante mayor optimismo, que en el proceso constituyente anterior.

-Por último, ¿Cómo ve el futuro próximo en su partido, la centroizquierda el la gestión del actual Gobierno?

-Tenemos que hacer un enorme esfuerzo para ampliar una alternativa política y social para la centroizquierda. Si no lo hacemos, yo me temo que el próximo gobierno va a ser uno de la dereha más dura, con un populismo más duro. Y, por eso, tenemos tanta responsabilidad ahora. Y eso, significa ofrecer alternativas a las personas, y eso lo puede ofrecer la Democracia Cristiana junto a la centroizqquierda. Se trata de seguridad, gobernanza, y cambios con sustento de desarrollo económico. Y eso es lo que espera la gente. Eso lo podemos construir. Tenemos esa posibilidad, y si no lo hacemos, yo temo que el próximo gobierno pase a la derecha más dura o a un populismo de características duras (…) Cada uno en el espacio que ocupemos trabajemos en esto. O sea, los derechos sociales que todos anhelamos tienen que ir acompañados de desarollo económico y de seguridad. O sea, la seguridad hoy es «el tema» para todo el mundo. Personas que votan por izquierda, derecha, centro e independientes, todos ven este tema y es lo que mueve la aguja política. Y, en eso, la DC tiene expertise. //ELF

*Escuchar entrevista completa acá

https://enlafontana.cl/wp-content/uploads/2023/02/Entrevista-a-Eric-Aedo-En-La-Fontana.aac

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: diputado, Entrevista, Eric Aedo, Jefe de bancada DC, Notas

Paz Anastasiadis (DC), integrante de Comisión Experta del Consejo Constitucional: «Este nuevo proceso nos permite volver a reivindicar los acuerdos y dejar atrás la intransigencia»

febrero 3, 2023 by En La Fontana Deja un comentario

Es abogada de profesión y exseremi de Justicia en la Región de Valparaíso. Se trata de Paz Anastasiadis Le Roy, militante de la Democracia Cristiana (DC), quien fue designada por la Cámara de Diputad@s para ser una de los 24 integrantes de la Comisión Experta, que apoyarán el trabajo del Consejo Constitucional, representando a su partido. En ese contexto, la entrevistamos En La Fontana. 

Anastasiadis también fue asesora legal en bancada DC de la Cámara y excandidata a diputada por la Región de Valparaíso.

-¿Qué la motivó postularse a este cargo? Y ahora que fue ratificada en el Congreso ¿Qué expectativas tiene?

-La nominacion de los integrantes de la Comisión Experta corresponde a una decisión del Congreso Nacional, el Senado y la Cámara, respectivamente, en conformidad a sus fuerzas políticas elegían los nombres paritariamente. Fue así que surgen los nombres entre quienes conformamos este órgano del nuevo proceso constituyente y cuyo rol está especialmente establecido para entregarle un anteproyecto de Constitución al Consejo Constitucional, el que será elegido democráticamente este próximo 7 de mayo. Lo interesante de esta primera etapa, es que recoge a cada uno de los sectores políticos, impidiendo que este proceso vuelva a los maximalismos que conocimos en el proceso anterior. Tal como lo he señalado, tenemos la responsabilidad y el deber de aprender de los errores del pasado.

-¿Qué significa para usted representar a la DC como experta, en el Consejo Constituyente?

-Creo que es sumamente importante que hoy encontremos mayor representacion de la DC en este nuevo proceso. Es perfectamente comprensible que la mayoría de las personas no se sientan parte de ningún partido político, pero eso no obsta a un deber de representación de sectores que no estamos conformes y que queremos cambios, pero también abogamos para que éstos se realicen con responsabilidad y moderación. Hubo un centro abandonado y que se reflejó claramente en el plebiscito del 4 de septiembre, y ello no puede volver a ocurrir. Este nuevo proceso nos permite volver a reivindicar los acuerdos y dejar atrás la imposición e intransigencia, y sin duda, es en ese espacio de diálogo y comprensión donde transitan nuestros valores humanistas cristianos.

«Tengo la confianza que entre todos seremos capaces de darle esta oportunidad que Chile merece, de contar con una Constitución nacida en democracia», dijo En La Fontana.

-¿En qué se basará su rol en este proceso constituyente?, ¿Solo elaborar un anteproyecto que sirva de base? ¿Y a qué aspectos le dará prioridad?

-Tal como se produjo al momento de mi nominación, ingreso a este espacio con el compromiso de seguir contribuyendo al diálogo y a fortalecer la transversalidad necesaria para lograr los mejores acuerdos. Tengo la confianza que entre todos seremos capaces de darle esta oportunidad que Chile merece, de contar con una Constitución nacida en democracia. Para ello, este proceso ha resguardado, mediante las bases institucionales, aspectos fundamentales que se traducen en el fortalecimiento de la democracia a través de una estructura de Estado como conocemos hoy, pero abriéndose a que éste compatibilice con los anhelos ciudadanos, por ejemplo, de mayor descentralización y sin duda, abre paso para concretar un Estado Social y Democrático de Derechos, con responsabilidad pero sin temor a contrinuir a alcanzar mayor bienestar entre quienes habitamos el territorio nacional.

-¿Qué le parece que hayan sido seleccionad@s 12 expertos de la Cámara y 12 del Senado?, ¿Era lo esperable en este nuevo proceso constituyente?

-Esta Comisión Experta conforma uno de los 3 órganos que se encuentran en este nuevo proceso constitucional. Además está: a) el Comité Técnico de Admisibilidad, encargados de velar que nadie se salga del marco institucional que fue parte del Acuerdo por Chile y que nos obliga; y b) el Consejo Constitucional, que es el órgano más importante, al tratarse de 50 personas elegidas democráticamente mediante reglas electorales y a quienes nosotros debemos entregarles un Anteproyecto de Constitución para que inicien su trabajo sobre dicha propuesta, la que podrán aprobar, modificar o incorporar nuevas normas. Creo que esta fórmula permite una mixtura capaz de resguardar que no volvamos a cometer los mismos errores que llevaron al fallido proceso anterior.

-¿Velará que se respeten solo los 12 puntos del «Acuerdo poe Chile» o también buscará velar por inclusión de otros derechos fundamentales en la nueva Constitución?

-No sólo se debe velar, es nuestro deber respetar las bases institucionales que comprenden los 12 puntos del acuerdo, los que en ningún caso limitan la discusión de derechos fundamentales, sino por el contrario, es un debate que debe generarse, ya que para hablar de un Estado Social y Democrático de Derechos, deben garantizarse derechos humanos que propendan al cumplimiento de dicha identidad, es parte del avance que está nueva Constitución debe comprender.

-Por último, ¿Cómo se resolverá el tema de los quórum cuando existan discrepancias entre el Comité de Expertos y los integrantes del Consejo Constitucional?, ¿Cómo se solucionarán las diferencias que surjan en el proceso?

-Las normas de quorum como tal, implican la exigencia de dar cumplimiento a una cantidad determinada de miembros decidiendo por una norma, cuando éste no se alcanza, una norma no tiene la condición de ser incorporada dentro de la propuesta. Ahora, hay una última instancia donde existe una solución de diferencias y consiste en la comisión mixta. Luego del trabajo decisorio por parte del Consejo Constitucional, existirá una etapa de revisión del texto por parte de la Comisión Experta y si se realizan cambios y estos no son aprobados por el Consejo Constitucional, se conformará esta Comisión mixta que resolverá las diferencias. Esta última instancia deberá ser posteriormente aprobada por el Consejo Constitucional y será finalmente el texto que se someterá a plebiscito el día 17 de diciembre de este año. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Comité de Expertos, Consejo Constitucional, DC, Democracia Cristiana, Entrevista, Paz Anastasiadis Le Roy

Gustavo Toro (DC), alcalde de San Ramón En La Fontana: «No podemos pensar que la delincuencia se ataca solo persiguiendo a los delincuentes»

enero 14, 2023 by En La Fontana Deja un comentario

San Ramón se convirtió en la comuna con mayor tasa de homicidios de toda la Región Metropolitana, durante 2022.

Según base de datos del Centro de Estudios y Análisis del Delito (CEAD) de la Subsecretaria de Prevención del Delito, entre enero y septiembre de 2022 ocurrieron 8 homicidios en la comuna. Lo anterior, dejó a San Ramón como la de más asesinatos por cada 100 mil habitantes hasta esa fecha (9,4), seguida por La Cisterna (7,9) y Lo Espejo (7,8).

Para conocer su parecer frente a esta problemática y las medidas para revertir la situación, conversamos En La Fontana con alcalde de dicha comuna, Gustavo Toro (DC), quien además habla sobre el presente y futuro de su colectividad: La Democracia Cristiana.

Toro fue concejal de dicho municipio y abogado de profesión, vivendo hace más de 30 años en San Ramón. Casado con tres hijos, es magíster en derecho en la Pontificia Universidad Católica de Chile. Cuenta con postítulo en administración municipal. Asesoró legalmente a familiares de detenidos injustamente tras estallido social y participó en ollas comunes en los peores tiempos de la pandemia en 2020 y 2021.

-¿Cómo aborda el tema de la delincuencia y el narcotráfico en San Ramón?

-Sin duda, que las problemáticas de la delincuencia y el narcotráfico, es algo tremendo en el sector sur de la Región Metropolitana. Y San Ramón, no está ausente. Hemos visito un aumento en algunos delitos, que nos preocupan mucho. Creemos que es importante trabajar, fuertemente, el tema preventivo, junto a la comunidad y Carabineros. Desde ahí, recuperar barrios es fundamental. Y esto se realiza poniendo más luminarias, limpiando y creando más áreas también donde exista áreas verdes, juegos y actividades, donde ma familias y niños puedan recrearse.

-¿Y qué otras medidas se deben implementar? 

-Creemos importante también apostar a programas y oportunidades. Por eso, desde ahí llevamos una política integradora, a la cultura y al deporte. No podemos pensar que la delincuencia se ataca solo persiguiendo a los delincuentes. También hay que generar oportunidades y castigar a quienes cometan delitos, pero generando oportunidades desde la infancia para tantos niños que viven en nuestra comuna, y que no conocen otro círculo, que no sea el tema delictual.

-¿Usted ha sufrido nuevos ataques en su municipio o alrededores?

-Desde que soy concejal vengo sufriendo distintos ataques. En el último tiempo, para ser más exactos en los últimos tres meses, sí hemos sufrido ataques. Denuncié que al ingresar a la Municipalidad percutaron balas de 9 mm y, bueno, es permanente el ataque político en redes sociales. Pero también he denunciado en el último tiempo cómo familiares del exalcalde  (Miguel) Aguilera se encargan de rayar sectores donde transitan personas, como murallas e inmobiliario público, dando cuenta de insultos a mi persona. Todos estos hechos los hemos denunciado a Carabineros y a la Fiscalía, lo que ha permitido la disposición por parte del Ministerio Público, con medida de resguardo de mi seguridad 24 horas al día, siete días a la semana, con carabineros escoltas, quienes cuidan también a mi familia.

«Creemos importante también apostar a programas y oportunidades. Por eso, desde ahí llevamos una política integradora, a la cultura y al deporte. No podemos pensar que la delincuencia se ataca solo persiguiendo a los delincuentes», dijo En La Fontana.

-¿Cómo se explica que San Ramón sea la comuna con una de las tasas más altas de homicidio y cómo revertir aquello?

-El rol de las municipalidades no tiene que ver con perseguir los delitos, y no es, por tanto, nuestra responsabilidad la baja o alta tasa de homicidios. Puede, sin duda, significar o ser un elemento dentro de varios que puedan existir en torno a esto. Por eso, creo que es importante el trabajo del Estado, en su conjunto, con la Institucionalidad. Aquí no se puede atacar a un solo organismo en especial. Siento que las cifras reflejan, de una u otra manera, lo que está ocurriendo hoy a nivel país. Y tenemos que hacer un trabajo conjunto para que todos los actores para que podamos tener las tasas mucho más bajas y, sobre todo, asegurando la vida de las personas.

-¿Para resguardar la seguridad ciudadana hay que resolver primero la seguirdad social de los vecinos?

-Debemos asegurar, primero, la seguridad social. Ahora, llama mucho la atención que muchos vecinos están dispuestos a sacrificar su libertad por seguridad. Yo creo que ese paradigma no deberíamos instalarlo, teniendo presente que, en la medida que la comunidad se organiza, la comunidad dialoga y es capaz de interactuar, los problemas delictivos se van terminando. Siento que es fundamental que la sociedad en su conjunto, se haga cargo de esto. Que esto no tan solo radique en el Estado, sino que también se consideren las problemáticas locales. La comuna de San Ramón, pese a ser una de 7 km cuadrados y con cerca de 90 mil habitantes tiene una diversidad de realidades. Por tanto, el diálogo y las políticas públicas que se deben implementar deben ser coordinadas con la sociedad, con los barrios, porque la única manera que podremos atacar la problemática es que incluyamos a nuestros vecinos, cuestión que no siempre se da.

-Sobre la DC; ¿Sigue en el partido?, Si es así, ¿Qué espera de de la mesa directiva que lidera el diputado Alberto Undurraga?

-Actualmente, soy militante de la DC. Y tengo mucha esperanza en el rol que va a desarrollar Alberto Undurraga como líder del partido. Creo que le hace muy bien al partido. Es una persona que, además de ser transparente y luchador en lo social, y que tiene principios de justicia, tiene bastante experiencia y calle. Haber sido alcalde, ministro y hoy diputado fortalece, sin duda, su liderazgo. Tengo mucha fe en que va poder conducir los destinos de este partido. Y, sobre todo, liderar los nuevos procesos que Chile merece para el bien de todos nuestros vecinos y la patria.

-¿Ve con buenos ojos que la DC converse con con el socialismo democrático?

-La base fundamental de estar en política es que siempre debe existir el diálogo. Nosotros debemos conversar, pero también entendiendo que la Democracia Cristiana tiene una identidad y eso implica que no hay que perderse. Somos un partido con valores sociales cristianos y que, además, debemos contribuir a que el país crezca. No podemos caer en egoísmos personales. Acá la lucha no debe ser desde partidos. Debe ser enfocándonos en cómo mejorar el país, cómo luchamos por la justicia social, cómo salir adelante y entender cómo nuestros vecinos puedan vivir mejor. Creo que la DC debe dialogar y aportar y debe ser un actor principal como partido para ser un aporte al país. //ELF

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Alcalde de San Ramón, DC, Democracia Cristiana, Entrevista, Gustavo Toro, Partido Demócrata Cristiano, PDC

Myriam Verdugo (DC) lideresa que quiere presidir el Colegio de Periodistas: «Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista»

diciembre 22, 2022 by En La Fontana Deja un comentario

En La Fontana conversamos con Myriam Verdugo, expresidenta de la Democracia Cristiana (DC). Periodista de profesión, trabajó en radio Cooperativa y en diario Fortín Mapocho, cuando era impreso. 

Asimismo, fue exdirigente nacional del Colegio de Periodistas, exdirigente sindical; creadora de medios de comunicación (Unión y Trabajo, Enlace), exsubsecretaria del Sernam

Actualmente, es candidata para ser presidenta del Colegio de Periodistas.

-¿Qué la motiva postularse al Colegio de Periodista?

-Pongo en plural la respuesta. Nos motiva lograr que el Colegio de periodistas vuelva a ser un actor relevante en la vida nacional, y para ello es importante que el trabajo gremial sea amplio y unitario.
Nuestra postulación obedece también el constatar con preocupación, las condiciones laborales en que se desempeñan los periodistas no solo de medios, también los periodistas que trabajan en las comunicaciones de empresas u organismos públicos. Buscamos que quienes ejercen funciones periodísticas, lo sean efectivamente. No sólo en los medios de comunicación, sino que también en la esfera pública y privada. El periodismo está al servicio del país, no de un gobierno determinado.
Trabajaremos por recuperar la voz pública del Colegio, como una entidad rectora de la ética de sus colegiados y defensora de la libertad de prensa y opinión en el país. Salir de la trinchera e integrar a todas y todos. Por último, nos motiva reestablecer la relación del Colegio con otras instancias nacionales e internacionales que nos reúnen. Asociaciones de mujeres periodistas, periodistas deportivos, científicos, de las áreas políticas, económicas, etc. ellas y ellos deben tener el respaldo del colegio y enriquecerse de sus importantes aportes. También con el Círculo de Periodistas, reestableciendo confianzas y responsabilidades (…) Nada de esto es imposible, en nuestra lista van los profesionales que pueden y deben hacer esto, preocuparse de los periodistas, desde los estudiantes hasta los jubilados, atendiendo sus necesidades y no solo convocándolos para elecciones.
Debemos sacar al Colegio de la trinchera partidista y dedicarlo a la única trinchera que nos convoca, la defensa de nuestros colegiados, de la libertad de expresión, el derecho a la comunicación y, a aquellas tareas que hemos abandonado, por meternos en trincheras que se sirven mejor desde la incidencia profesional y no ideológica.

También trabajar para que el Colegio se comprometa con la defensa inclaudicable de la libertad de expresión. Sin libertad de expresión no existe democracia y sin democracia no hay periodismo libre», dijo En La Fontana.

-¿Qué modificaciones propondría a Ley de Prensa?

-La ley de Prensa tuvo un muy largo proceso legislativo. Si no me equivoco más de diez años. Esa ley representó un momento político específico muy distinto al actual, o lo que se debe sumar una nueva realidad: la revolución en las comunicaciones. Ambos hechos obligan a pensar a un nuevo marco que dé cuenta de la realidad en la cual no sólo existen los medios formales de comunicación e información (medios escritos, Tv, radio), sino también una realidad nacional con una clara concentración de medios, y también el fenómeno de la información transversal, horizontal, espontánea que asume distintas maneras de expresión.

-¿Qué plan tiene presupuestado implementar en el Colegio de resultar electa presidenta del gremio?

-Tenemos presupuestado iniciar un trabajo intenso con las regiones para lograr de ellas más autonomía y más presencia política, social y profesional en sus zonas. También trabajar para que el Colegio se comprometa con la defensa inclaudicable de la libertad de expresión. Sin libertad de expresión no existe democracia y sin democracia no hay periodismo libre; que el Colegio sea promotor del derecho a la información; que el Colegio cumpla su misión de velar por el correcto ejercicio profesional; que el Colegio se preocupe de la formación que se entrega a nuestros colegas en las universidades. Esto, sin afectar la independencia de los planteles; preocuparnos por las condiciones laborales en que se desempeñan los colegas. Es posible aportar en la defensa de sus derechos, en las condiciones de vulnerabilidad laboral y asistencia frente a transgresiones de derechos.

-¿Qué aspecto de los estatutos modificaría del Colegio para incentivar a que más periodistas sean colegiados?

-Creo que más que preocuparnos de la normativa, deberemos trabajar por conquistar las voluntades de las nuevas generaciones de profesionales, lograr que sientan que el instrumento es válido y les sirve. Pero también entendemos que es básico adecuar los estatutos y reglamentos a la realidad de hoy y terminar con esas contradicciones estatutarias que llevaron, por ejemplo, a tener que suspender por unos días las elecciones por problemas administrativos. También creemos importante coordinar becas de especialización, para los recién titulados; defensa jurídica y convenio con la Dirección del Trabajo, para luchar contra la vulneración de derechos laborales, ocuparnos de la situación de los jubilados, pero también apoyarlos en su capacidad de seguir aportando al país.

-¿Está de acuerdo con que Estado controle contenidos de medios o total libertad de información?

-Creo que el Estado debe cumplir un rol, pero claramente no hablamos del gobierno de turno y ese papel debe orientarse a la existencia de un ente que esté al servicio de la sociedad y que no se rija por la lógica del cuoteo político. También trabajaremos porque el Estado permita de una vez que los colegios, – y este colegio en particular-, cumpla su misión de velar por el correcto ejercicio profesional, con control ético legal y vinculante.

-Por último, ¿Cómo hacer llamado evitar las fake news? y ¿Pondría más requisitos para creación de medios online?

-Las fake news, no existen como tal. Las noticias se tratan de hechos reales, una realidad que ha pasado o está pasando y las fake simplemente son mentiras, engaños, destinados a intervenir la sociedad, la vida política, incluso las vidas personales. Es un tema difícil de abordar, porque colisiona con la libertad de expresión, creemos en ella profundamente, como un pilar del sistema democrático. //ELF

Publicado en: Entrevista, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Colegio de Periodistas, Entrevista, entrevistas, expresidenta de la DC, Myriam Verdugo

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Enviar WhatsApp