• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation

En la Fontana

A reconstruir la centroizquierda

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Admin Istrador

Diputado Daniel Melo (PS): La constitución de Kast es la del abuso y la desigualdad laboral ya que «quita derechos y garantías fundamentales» a los trabajadores

octubre 2, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

«La constitución de Kast, es la del abuso y la desigualdad laboral». La propuesta constitucional que aprobó la extrema derecha republicana restringe derechos fundamentales como el derecho a huelga y la libertad sindical, es un verdadero retroceso en materia laboral y social, señaló el Diputado por el Distrito 13.

Lo anterior, en función a que Consejeros pertenecientes al Partido Republicano y Chile Vamos realizaron cambios significativos en el anteproyecto elaborado por la Comisión Experta durante la votación del capítulo II en el consejo constitucional, el cual se enfocaba en los «derechos y garantías fundamentales». Estos cambios llevaron a la aprobación de una disposición que prohíbe las huelgas en el sector público.

En el marco de la votación que se realizó del citado capítulo en el consejo constitucional, los consejeros del partido Republicano y Chile Vamos modificaron todo lo que establecía el ante proyecto realizado por el comité de expertos, el cual robustecía la libertad sindical. Quedando limitado el derecho a huelga a nivel constitucional.

Al respecto, agregó: «Nos parece muy preocupante que en esta propuesta constitucional se haya aprobado limitar el derecho a huelga y que ésta solo se pueda ejercer en el marco de una negociación colectiva. Todo lo contrario a lo que señalaba el ante proyecto realizado por los expertos, donde los funcionarios públicos serían titulares de los derechos que comprende la libertad sindical».

El parlamentario enfatizó su firme rechazo a la idea de privar a los trabajadores de sus derechos, destacando la importancia de fortalecer a los sindicatos y las organizaciones laborales. «Hoy en día, debemos brindar un sólido respaldo a estos grupos, ya que no podemos permitir que se menoscaben los derechos laborales ni que se restrinja la capacidad de organización para mejorar las condiciones laborales».

Finalmente, el congresista subrayó: «Comprendemos las inquietudes de los líderes sindicales y esperamos que estas propuestas no lleguen a concretarse, ya que representarían un retroceso significativo en el ámbito laboral. No podemos permitir que los trabajadores, especialmente aquellos del sector público, queden marginados e invisibilizados de sus derechos y reivindicaciones laborales».

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Bancada PS, Daniel Melo, Partido Socialista

Clipping noticioso: Noticias destacadas para hoy lunes 02 de octubre de 2023

octubre 2, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

*Principales noticias destacadas de la jornada de hoy 02 de octubre de 2023

*Parque Hurtado sumará 2,5 hectáreas de área verde: «Isla» cortada por calle será reforestada y convertida en «museo de árboles»

Ver nota acá 👉 Emol.com


*Los múltiples “brotes” que la ministra de Salud intenta contener sin apoyos partidarios

Ver nota acá 👉 ElMostrador.cl


*La alegre y concurrida manifestación de apoyo al Presidente Boric

Ver nota acá 👉 ElSiglo.cl


*¿Cómo se resuelven los problemas de la democracia? ¿Con más democracia?

Ver nota acá 👉 ElClarin.cl


*A los 80 años fallece Roberto Thieme, uno de los líderes de Patria y Libertad y promotor del Golpe Militar en contra de la UP

Ver nota acá 👉 Publimetro.cl


*El abogado de la ANI que usó horario laboral para prestar millonarias asesorías a municipalidades

Ver nota acá 👉 BioBioChile.cl


*Ley de usurpaciones: oposición anticipa que rechazará el veto presidencial y que el hito marca el inicio de un nuevo trato con gobierno en materia de seguridad

Ver nota acá 👉 La Tercera


*Pulso Ciudadano: 62,7% de la población no confía en el proceso constituyente

Ver nota acá 👉 ElDesconcierto.cl


*Sólo uno de cada 10 chilenos considera buena la calidad del sistema educativo del país

Ver nota acá 👉 ElDínamo.cl


*Cadem y futuro de la nueva constitución: 54% está por rechazar en diciembre próximo y sólo 24% está a favor

Ver nota acá 👉 Cambio21.cl


*Los $16 mil millones que las AFP tienen invertidos en acciones de Besalco S.A., la constructora del edificio Kandinsky

Ver nota acá 👉 Interferencia.cl


*«Es momento de alejarme del día a día»: Luksic anunció su salida de los directorios de Quiñenco, Banco de Chile, CCU, CSAV, Invexans y LQIF

Ver nota acá 👉 EnlaceDiario.cl


*ENTREVISTA: Juan Luis Castro, senador PS En La Fontana: «Espero que el Ejecutivo sea mucho más proactivo de lo que ha sido hasta ahora en materia de salud»

Ver nota acá 👉 EnLaFontana.cl


 

Publicado en: Clipping noticioso, Notas, Slider Etiquetado como: Clipping noticioso

Alcaldesa de Lo Espejo por narcofunerales: «Hay que dar la señal como Estado de que el miedo no puede ganar»

octubre 1, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

La alcaldesa de Lo Espejo, Javiera Reyes, habló en Meganoticias Alerta sobre cómo ha impactado el actuar del Gobierno en la destrucción de mausoleos y la realización de funerales narcos en la comuna. 

Cabe mencionar que dentro de la semana, el Presidente de la República, Gabriel Boric, presentó un proyecto de ley para limitar de forma estricta los funerales narco, propuesta que se sumó al plan de demolición de “narco mausoleos” en el país.

Sobre la demolición de narco mausoleos, la edil dijo que este “ha sido bien importante, sobre todo porque ha permitido darle mucha más tranquilidad a los vecinos que viven en los sectores colindantes a donde están estas construcciones”.

Sobre la demolición de narco mausoleos, la edil dijo que este “ha sido bien importante, sobre todo porque ha permitido darle mucha más tranquilidad a los vecinos que viven en los sectores colindantes a donde están estas construcciones”.

“De hecho, el primero que se hizo en nuestro país, que fue en la calle Salvador Allende de Lo Espejo, hoy uno pasa a las 9 de la noche, algo que antes era impensado, y está lleno de niños y niñas jugando en los juegos que se instalaron allí”, ejemplificó.

“Creo que eso es una señal potente porque cuando el Gobierno dice que va a llegar a lugares donde no se había llegado antes y efectivamente llega, eso tiene sus consecuencias, ya que estas formas (mausoleos) que tenían estas bandas de decir ‘acá yo hago lo que quiero’, empieza a no ser tan así”, agregó.

Además, aseveró que «esta ley que busca restringir los funerales de alto riesgo va en la misma dirección, porque las personas de trabajo tienen que cambiar su cotidianidad por este tipo de situaciones, ya sea por los mausoleos, donde se celebraban aniversarios de todo tipo, o por lo que implica el fallecimiento de una de estas personas (velorios)».

«Lo que sucede en los velorios, que en general se hacen en las calles, se hace también en un contexto donde la facilidad que tienen para moverse y hacer lo que quieran es demasiada, y quienes están ahí al lado son los mismos vecinos que se sienten amedrentados para realizar denuncias», dijo la alcaldesa.

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Lo Espejo, Narcofunerales

Tiltil anuncia el cierre de nueve colegios a partir de este lunes

octubre 1, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

La Municipalidad de Tiltil anunció que cerrará este lunes 2 de octubre nueve colegios de la comuna.

Así lo confirmó el alcalde, Luis Valenzuela, en conversación con Radio ADN. El cierre también afectará a la Corporación Municipal de Desarrollo Social de la comuna.

La razón de esta decisión responde a una deuda provisional que arrastra la corporación desde 2017 y que le impide pagar las remuneraciones correspondientes a estos establecimientos.

Las escuelas que cerrarán este lunes, además de la corporación, son las siguientes:

-Escuela Santa Matilde

-Escuela Polpaico

-Escuela Runge

-Escuela Montenegro

-Escuela El Llano

-Escuela Capilla de Caleu

-Escuela Huechun

-Liceo Huertos Familiares

-Liceo polivalente Miguel Rodríguez

«Todos los esfuerzos han sido insuficientes frente a la enorme deuda que dejó la administración anterior con más de 18 mil millones de pesos“, aseguró al mencionado medio de alcalde de Tiltil, Luis Valenzuela.

“Nunca fuimos escuchados, nunca recibimos ayuda, solamente palabras de buena fe, de buena crianza. Hicimos innumerables llamados a mucha gente para que nos pudieran apoyar en este proceso, porque solos es imposible, el déficit era enorme”, agregó.

Valenzuela agregó que las autoridades de gobierno ha mostrado buena fe sobre el problema, pero que ahora lo que necesitaban era recursos: «Hoy día que nos adelanten un fondo no es suficiente. Hay que hacer una inyección de recursos en la comuna, sino no podemos surcar por si solos», explicó.

Al respecto, el presidente del Colegio de Profesores y Profesoras Metropolitano, Mario Alguilar, calificó de grave la situación y aseguró que sus colegas de esa comuna han recibido solo un tercio de su sueldo líquido en el día que le correspondía a sus pagos, por lo que pide al Ministerio de Educación y al Gobierno hacer algo al respecto.

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: colegios, Til Til

¿Retomar eje histórico de la ex Concertación?: Partidos de centroizquierda trabajan en acuerdo de cara a próximas elecciones

octubre 1, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

Según Radio.uchile.cl, el progresismo además analiza la integración de la falange a la alianza de gobierno, por lo pronto y sin reuniones formales, el acuerdo a lo menos abarcaría enfrentar en conjunto los procesos electorales unipersonales: municipales y gobernaciones.

Con sumo sigilo trabajan por estos días los partidos de la centroizquierda para lograr una alianza más amplia de cara a los próximos procesos electorales. Ante el avance de la derecha en el Consejo Constitucional, algunos parlamentarios vaticinan que, de ir separados, el progresismo chileno se encaminaría a un “suicidio político”.

En lo que va de este año no se ha concretado una reunión oficial entre las colectividades, pero sí han existido conversaciones informales donde se han expresado voluntades de retomar el eje histórico entre la DC y el PS, que dio vida a la ahora ex Concertación. A ello, se evalúa sumar a los partidos de gobierno, por lo menos para enfrentar conjuntamente las elecciones unipersonales de alcaldías y gobernaciones regionales en 2024.

Así lo confirmó la secretaria general de la DC, Cecilia Valdés, en conversación con Radio Universidad de Chile. “Absolutamente hemos estado trabajando en aquello ya hace unos meses. Nosotros consideramos que es importante reconstruir este eje con la socialdemocracia porque es un eje donde podemos aportar a los acuerdos que tanta falta hacen”, señaló.

Estos esfuerzos estarían siendo empujados por la directiva de la DC, incluído su presidente Alberto Undurraga. En lo que corresponde a la secretaría general, Valdés afirmó que se han establecido conversaciones bilaterales, que esperan reflejarse prontamente en una primera reunión con todas las colectividades para construir un acuerdo que junte mayorías y así “evitar que la derecha vuelva a gobernar Chile”.

“Nosotros hemos estado conversando con todos los partidos de la centroizquierda; los partidos de la alianza del gobierno, la socialdemocracia y los partidos con que hemos caminado juntos en las últimas votaciones, que -por cierto- seguimos en contacto permanente, que es el Partido por la Democracia, el Partido Radical y estamos, muy cercanos, trabajando también con el Partido Liberal”, anunció.

Si la DC considera o no integrarse oficialmente al Gobierno es una determinación que tomará la próxima junta nacional de la falange, tras la elección territorial de este 1 de octubre a nivel nacional. Esa es la instancia donde la DC puede resolver los votos políticos.

Por su parte, Valdés se mostró con disposición para dicha eventualidad, pero bajo ciertos parámetros. “Yo creo que donde tengamos posibilidad de aportar es importante poner nuestro sello político. Uno no puede restarse en eso, siempre y cuando haya un diseño común, una estrategia común y objetivos comunes y, para eso, hay que trabajar y ver si eso fluye naturalmente”, declaró.

“Nosotros no hemos sido parte del Gobierno, pero en todas las votaciones de los proyectos de ley hemos estado ayudando y apoyando al gobierno del Presidente Boric”, añadió.

Consultada sobre si existiría cierta incomodidad de aliarse con partidos más a la izquierda, como el Partido Comunista, la secretaria general de la DC mencionó que dado la “avalancha” del Partido Republicano en el Consejo Constitucional “no nos vamos a negar a ninguna conversación con ningún partido y eso también incluye conversar por cierto con el PC, eso lo hemos estado haciendo también y no nos vamos a negar a aquello”.

Cabe destacar que en conversación con Diario Concepción, el diputado Eric Aedo (DC), también mostró voluntad para lograr un acuerdo amplio, declarando que “cuando los sectores de la centro-izquierda y del centro logramos unirnos, el país avanza. El Gobierno no tiene mayoría en el Congreso, por lo tanto, es fundamental llegar a acuerdos y eso no se va a lograr con posturas extremas”.

En cuanto a retomar el eje histórico, el parlamentario aseguró que “es un debate que hay en la DC y diría que mayoritariamente en el partido hay voluntad para esto“.

Interna del Partido Radical y el Partido Socialista

Como impulsores de esta alianza con la “mayor amplitud y cohesión social” se identificó el presidente del Partido Radical, Leonardo Cubillos, a lo menos para considerar las dos próximas elecciones.

En ese sentido, el líder PR señaló que “se han realizado una serie de conversaciones con los partidos de la alianza, en que por supuesto existe una declaración (incluída la DC), un principio de acuerdo si se puede llamar así, no formal, pero sí del Consejo de Presidentes de partidos en el contexto de concurrir en lista unitaria para dichos dos procesos. Esto empezó ya en mayo”.

La Serena, según lo señalado por Cubillos, fue el escenario donde los presidentes de partidos de la centroizquierda manifestaron los primeros indicios de voluntad, los que se han ido confirmando y concretando durante estos meses.

“La DC no solamente estuvo en el mes de mayo sumándose a esta declaración, sino también ha ido reafirmando esa posición de concurrir como lista unitaria porque además hay que pensar que la derecha -eventualmente- pudiese enfrentar, como ya lo ha declarado Republicanos y especialmente la UDI, en una lista unitaria, por lo tanto, desde el punto de vista electoral lo más conveniente es justamente poder aunar todas las fuerzas progresistas y concurrir con esta estrategia electoral”, declaró Cubillos.

Sin embargo, el líder de los radicales sostuvo que las negociaciones aún son “noticia en desarrollo”, pero dijo sentirse optimista. “Creemos que pudiese terminar en buen puerto porque hay una voluntad a lo menos de enfrentar estos procesos de elección unipersonales de la manera más unitaria posible”, señaló.

Desde el Partido Socialista, el diputado Leonardo Soto declaró que existen “diálogos informales” al respecto, pero que aún así la colectividad “considera que para mejorar la vida de los chilenos y chilenas, es fundamental construir una fuerza política que tenga vocación de mayoría y que tenga vocación de gobierno, y para conseguir ese objetivo político por supuesto que tiene que haber una alianza progresista que incluya a todos los que queremos que nuestro país avance a una sociedad de más derechos“.

En esa línea, el parlamentario señaló que “la Democracia Cristiana y otros partidos de centro, hoy día ya están de alguna manera contribuyendo a que este gobierno tenga éxito en su gestión, toda vez que junto a la DC, a parte del Partido de la Gente y otras fuerzas políticas de centro, tenemos un acuerdo administrativo en la Cámara de Diputados que ha permitido que gobierne el oficialismo”.

Eso sí, el diputado dijo que como socialistas echan de menos la iniciativa política de parte del Gobierno para impulsar la consecución de un acuerdo más amplio, y planteó que ello podría corresponder a “la existencia aún de algunos vetos de la ultra izquierda que han impedido que se transforme en un acuerdo político-legislativo”.

Según el diputado, estas ideas de ampliar la alianza oficialista surgen regularmente en los pasillos del Congreso Nacional, por tanto “lo que hace falta es que el Gobierno tome iniciativa e invite formalmente a la DC a tener un diálogo que pueda conducir ampliar la base de apoyo del Presidente Boric, a las reformas que está proponiendo”.

En tanto, el diputado Jaime Naranjo (PS), declaró que la posibilidad de reconstruir lo que fue la ex Concertación siempre estará presente, dado los logros y avances que vivió el país en su período de gobierno.

Sin embargo, independiente de la situación estratégica, se debe priorizar “buscar puntos de encuentros, de unión y avanzar como grupo entre todos los que formamos antiguamente la Concertación y sumar a lo que hoy día es Apruebo Dignidad que está constituido por el Partido Comunista y el Frente Amplio“.

Para el diputado, “está bien tener presente la alianza estratégica que hicimos en el pasado, pero también hay que tener presente que hoy día vivimos otra realidad, otras inquietudes, otros problemas y, por consiguiente, la configuración de los bloques políticos, por cierto, se puede modificar, ampliar o reconstruir de otra forma, pero siempre está presente esa posibilidad de trabajar coordinadamente entre todos aquellos quienes fuimos partido y formamos parte de la ex Concertación (con o sin acuerdo)”.

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: #AReconstruirLaCentroIzquierda

Cifuentes y veto del Gobierno a la ley anti usurpaciones: «Considero que una toma es violenta sólo por ser toma»

octubre 1, 2023 by Admin Istrador Deja un comentario

El presidente de la Cámara de Diputados, Ricardo Cifuentes (DC), presagió un complicado debate parlamentario luego de que el Gobierno concretara su anunciado veto a la ley anti usurpaciones.

Según explicó La Moneda la noche del viernes, el veto no es a la ley completa, sino que contiene 10 observaciones de fondo y cuatro de carácter formal. Con éstas, se mantiene el delito de usurpación, pero se fija pena de cárcel sólo para las ocupaciones violentas y con daños materiales. Los jueces deberán decidir si castigan con presidio o multa las usurpaciones «no violentas».

Por otro lado, se elimina la autotutela; es decir, se suprime la legítima defensa privilegiada, que permitía restituir el bien tomado por mano propia.

«Es un tema tremendamente complicado… Yo creo que el Gobierno esto lo sabía: hay dos posiciones muy extremas, demasiado encontradas, y creo que vamos a tener un gran debate en la Cámara», adelantó Cifuentes.

El diputado valoró «que el Gobierno haya usado los tres tipos de vetos, porque eso facilita la discusión y no obliga a tener una sola votación de aprobación o rechazo» a todo el texto. Sin embargo, también planteó matices respecto a lo propuesto por el Ejecutivo.

«Yo, en términos personales, hubiese preferido tener penas en todo el tipo de delitos. Yo considero que una toma es violenta sólo por el hecho de ser toma; no hay que necesariamente violentar los bienes materiales, digamos», explicó.

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Ricardo Cifuentes

  • « Ir a la página anterior
  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Ir a la página 4
  • Ir a la página 5
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 1430
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2023 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Enviar WhatsApp