*Carta de la Comunidad de Salud PDC a toda la bancada DC:
Los abajo firmantes, miembros de la comunidad de Salud-DC, en el contexto de la movilización social vivida en el país durante la última semana, y los anuncios realizados por el gobierno respecto de lo que ha denominado “agenda social” venimos a manifestar lo siguiente:
1. Condenamos la violencia vivida en el país durante estos días, venga de donde venga, pero en especial aquella ejercida por Agentes del Estado y que han significado graves atropellos a los Derechos Humanos. Como demócrata-cristianos creemos que el primer paso de cualquier agenda social que se quiera implementar pasa necesariamente por la normalización del Estado de Derecho, la suspensión del estado de emergencia y el retorno de las FFAA a sus cuarteles.
2. Reafirmamos los objetivos planteados en la Propuesta de Voto Político presentado por esta comunidad, al Consejo Nacional del PDC en Junio del presente año. En particular:
a. Abordar las causas de fondo que generan las inaceptables inequidades que se viven en la salud en nuestro país. Específicamente, transitar desde el actual sistema de salud dicotómico, a un sistema de salud integrado, universal y solidario.
b. Establecer un Plan de Salud Universal, que asegure acceso equitativo y cobertura universal a servicios integrales de calidad, sin discriminación de ninguna especie y que otorgue protección financiera a las familias evitando el riesgo de empobrecer.
c. Crear un Fondo Universal y Solidario de Salud, financiado en parte a través de las cotizaciones de todos los trabajadores, el aporte de las empresas privadas y un aumento sustantivo del gasto público en salud, del actual 4% al 6% del PIB, de manera tal de acercarnos al promedio de gasto público que realizan los países OCDE.
d. Mejorar la resolutividad del primer nivel de atención, logrando que la inversión en APS supere el 30% del gasto en salud (los últimos 10 años no hemos logrado superar el 23%).
e. Fortalecer la Red Pública de Salud: Cada peso que se distrae desde el sector público al sistema privado empobrece la red pública de salud. Nuestros hospitales públicos viven una crisis terminal; la insuficiencia de los recursos destinados a ellos los ha obligado a funcionar en base al endeudamiento crónico, y últimamente, vivir la escasez de insumos imprescindibles para poder funcionar.
f. Regular el comportamiento de los prestadores privados, para evitar prácticas colusivas, efectos adversos de la integración vertical y costos crecientes injustificados la importante presión inflacionaria sobre el sistema y el espiral de costos.
En consecuencia, respecto de los anuncios realizados por el gobierno en materia de Salud:
I. Rechazamos el proyecto de Ley que crea un seguro de enfermedades catastróficas. Este proyecto busca incentivar una mayor demanda de servicios en el sector privado, lo que profundizará la crisis que vive la salud pública. Aumentando los recursos que subsidian la demanda, se contribuye a una mayor presión inflacionaria sobre los costos de las prestaciones, tanto en el sector privado como en el público; y al mismo tiempo, incrementará la fuga de especialistas desde el sector público al sector privado.
II. Consideramos insuficientes las medidas propuestas en la Política Nacional de Medicamentos, y en particular el convenio de Fonasa con Farmacias. El Estado, a través del sistema público de salud, puede y debe mejorar el acceso a los medicamentos a toda la población. Los medicamentos son bienes sociales, y no bienes de consumo. Sin fortalecer las capacidades del sistema de regular los precios de los medicamentos, a través de un adecuado control de la oferta y demanda, para que se ajuste a las reales necesidades sanitarias, convenios de este tipo pueden generar un aumento en el consumo de fármacos sin justificación real. La propuesta del gobierno es, en definitiva, también en una forma de traspasar recursos desde el sector público al sector privado.
Respetuosamente, pero con firmeza, solicitamos que nuestros dirigentes y parlamentarios acojan positivamente nuestros planteamientos y adhieran al estos. El país demanda de nuestro partido y en especial de nuestros representantes, terminar con las persistentes inequidades sociales y construir un Chile Justo, Inclusivo y Solidario.
*Firman y adhieren a esta postura los siguientes camaradas:
Jaime Burrows
Ana María Valdés
Manuel Morales
Marcelo Yévenes
Ernesto Jorquera
José Antonio Villamor
Jaime Sepúlveda
Lorena Casarín
Karina Sepúlveda
Milton Moya
Claudio Méndez
Juan Manuel Venegas
Patricio Gilbert
Carlos Abarzúa
David Arias
María Antonieta Escobar
Lizardo Meneses
Laura Gárate
Marcela Piñeiro
Jimena Medina
Héctor Contreras
Enrique Fell
Darma López
Raquel Olmos
Rodrigo Fernández
Pekerina Prado
Gonzalo Sáez
Lautaro Fernández
Fabiola Troncoso
Sonia Ibaceta
Roberto Fuentes García
Osvaldo Aravena
Sandra Garcés
Roberto Fuentes Javier Medina
Navarrete Charles Jiménez
Cleofe Molina Dagoberto Duarte
Mauricio Careaga
Alfonso Galaz
Guillermo Pardo
Luz Gutiérrez