• Saltar al contenido principal
  • Skip to secondary navigation

En la Fontana

A reconstruir la centroizquierda

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Convención
  • En La Fontana TV

Admin Istrador

Reportan ataque a oficinas de Mininco en Collipulli: Trabajador fue agredido

mayo 21, 2022 by Admin Istrador Deja un comentario

Un ataque se reportó la tarde de este viernes en oficinas de forestal Mininco en la comuna de Collipulli, en la Región de La Araucanía.

Según los primeros antecedentes, cerca de 15 desconocidos ingresaron a las dependencias de la Villa San Antonio de la empresa. Allí se encontraba un trabajador, quien fue golpeado y debió ser trasladado hasta al hospital de la comuna.

Además, la víctima sufrió el robo de su celular y de una camioneta perteneciente a la forestal, según reportó Radio Bío-Bío.

“Es un cobarde ataque de unos cuatreros, de unos delincuentes del más bajo nivel. Son unos cobardes que se esconden y su humanidad la perdieron en alguna parte”, lamentó el diputado por la región Andrés Jouannet.

El hecho ocurre en el marco del estado de excepción de emergencia que rige desde el pasado 17 de mayo en las provincias de Biobío, Arauco, Malleco y Cautín, el cual permite a las Fuerzas Armadas prestar apoyo a los procedimientos policiales que se realicen en la zona.

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Forestal, Mininco

Andrés Velasco: Plebiscito se dará «en un ambiente económico bastante difícil»

mayo 20, 2022 by Admin Istrador Deja un comentario

Andrés Velasco, exministro de Hacienda del primer gobierno de Michelle Bachelet, realizó un análisis respecto del borrador constitucional, las circunstancias en las que se realizará el plebiscito de salida, en el que se aprobará o rechazará la nueva Constitución, y cómo afectará el resultado al Gobierno del Presidente Gabriel Boric.

En diálogo con Radio Infinita, el economista manifestó que, a su criterio, «el plebiscito va a ocurrir en un ambiente económico bastante nocivo y bastante difícil».

Sobre cómo los resultados podrían influir en la gestión del actual Gobierno, expresó: «Depende de en qué medida se transforme en un veredicto sobre el gobierno y su gestión. Ahí creo que el gobierno se ha hecho un flaco favor, porque al tomar partido de modo tan total por la Constitución, y al atar el futuro del gobierno con el futuro de la Constitución, está diciendo bueno los invito a que al evaluar la Constitución me evalúen a mi también».

«Creo que eso desde el punto de vista de la táctica política no fue muy astuto el gobierno. Además, que hay una cierta paradoja. Por un lado voceros de gobierno le dicen a la gente oiga no se pronuncie sobre la Constitución, porque no está lista hay que esperar el texto final, y acto seguido dicen es muy buena la vamos a apoyar de todos modos. Ahí hay una contradicción flagrante», agregó.

El académico también tuvo palabras para analizar ciertas normas contenidas en el borrador constitucional: «Me parece absolutamente extemporáneo que detalles del sistema de salud o de cualquier otra política pública se estén discutiendo en un marco Constitucional. Eso no corresponde. Debilita la democracia. Transforma las futuras elecciones en un ejercicio que el día de mañana puede ser enteramente banal. Eso no le hacia bien al país, no le hace bien a la democracia. Eso no existe en ninguna parte del mundo».

«Chile es un país muy centralizado y hay que descentralizar. La fragmentación y atomización total que esta Constitución parecería buscar, creo que al final no favorece a nadie, menos aún a las regiones. La mejor manera de no tener poder político es estar consignado en una unidad chiquitita, que tiene poca población, poco presupuesto y poco peso político», afirmó respecto de la norma sobre Estado regional.

Sobre el sistema político que se propone, señaló que «en esa dimensión el balance es bastante negativo. El sistema actual es malo. Algunos defienden lo que está saliendo en el borrador de la nueva Constitución, de que no es tan distinto a la actual. Eso tiene algo de cierto y algo de inexacto».

«Pero bueno si después de todo este largo proceso estamos terminando con algo que en materia política no es tan distinto al actual, y el actual está funcionando pésimo, eso no puede ser un buen balance, todo lo contrario. Creo que hay una gran ausencia en el texto, que es todo lo referido al sistema electoral. Yo dije en una columna que esto era como escribir las reglas del fútbol, sin especificar como se mete un gol, cuantos jugadores hay en la cancha o si la pelota es redonda u ovalada», cerró Velasco.

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Andrés Velasco

El sentido común y la nueva Constitución

mayo 20, 2022 by Admin Istrador Deja un comentario

Por Ernesto Moreno

Doctor en Sociología

Es precisamente en la perspectiva de este desafío que debemos resaltar y compartir que los contenidos gruesos y fundamentales de lo que se ha conocido oficialmente como “Propuesta de borrador constitucional”, es un tremendo y esperanzador paso, como un marco que ayuda a encauzar las expectativas de la inmensa mayoría de los chilenos de construir una sociedad más justa, participativa y solidaria. Pudiendo tener más o menos reservas sobre lo obrado, no hay duda que subyace al conjunto de nuevas normas un relato que se aleja definitivamente del predominante en el texto jurídico anterior, cuya génesis se remonta al Gobierno de Pinochet, junto a la derecha política y económica.

Una nueva forma de Estado que deja atrás su distorsionado rol subsidiario, una democracia representativa y participativa, un Estado plurinacional y laico, una mayor regionalización, el reconocimiento de los pueblos originarios y los componentes centrales de la parte dogmático-doctrinaria, entre otros, son ilustración de ello.

Se llega al fin de una etapa en el difícil pero fascinante camino recorrido por la Convención Constitucional, cuya meta es la redacción de nuestro nuevo “Contrato Social”.

Durante un tiempo no despreciable de este proceso, y más allá de las legítimas dudas y controversias, el país ha estado saturado de reportes distorsionados, aseveraciones fuera de contexto y versiones reñidas con la verdad, lo que ha dado lugar a una fatídica fórmula, según la cual, a mayor cantidad de información tergiversada y dispersa, mayor desatención y falta de reflexión serena acerca de lo que formal y realmente ha sido aprobado por el plenario de dicho organismo.

Sectores por todos conocidos, han logrado difundir e instalar una versión de “lo que va a ser” la nueva Carta constitucional, lo que, digámoslo con franqueza, ha terminado erosionando y degradando a lo largo del país, de manera desproporcionada, su verdadero contenido.

En medio de esta controversia, el llamado “sentido común” ha pasado a ser un componente fundamental en la argumentación de muchos de los opositores al trabajo constituyente. Su tesis es que toda Constitución tiene que representar, por sobre todo, el sentido común y, por el contrario, la que no cumpla con este requisito, que sería el caso del nuevo proyecto, deviene en un documento excluyente y deficiente. Todo ello, bajo el entendido de que para estos interpeladores, y tal cual lo expresa la antropóloga Kate Crehan, el sentido común es en sí mismo una verdad, sin complicaciones para comprender y que no exige ni requiere pruebas o evidencias para su aceptación.

Sin embargo, la cuestión es algo más compleja y debatible. Es así como, desde la filosofía griega hasta nuestros tiempos, el sentido común ha tenido diferentes aplicaciones y significados. Baste recordar que Aristóteles lo asociaba con un sexto sentido que le daba una suerte de estructuración a los otros cinco y, además, era clave para comprender el mundo.

Más contemporáneamente, el sociólogo Alfred Schütz, inspirado en Husserl, apunta a cierta espontaneidad cognitiva, a partir de la experiencia, la que permite que las personas adquieran diferentes conductas y actitudes para desenvolverse en la vida cotidiana.

Lo cierto es que el sentido común ha sido y es diverso, suele ser manipulado, muta con el tiempo y pueden coexistir diferentes expresiones de él, lo que lo vincula necesariamente a las inevitables y a veces necesarias controversias acerca de los modelos de sociedad y sus respectivos fundamentos valórico-ideológicos.

De aquí que el sentido común, más que una especie de argumentación y/o creencia que no requiere discusión por su obviedad, siempre implica, de una u otra forma, concepciones y visiones acerca de cómo se cree que debe funcionar la sociedad y el mundo. Si logras socializar, convencer o imponer esta o aquella opción del sentido común en la mayoría de los ciudadanos, entonces fortaleces y/o adquieres un mayor poder político. En este sentido, toda democracia, que siempre debe aspirar a la mayor legitimidad de quienes gobiernan, requiere de una cierta concordancia y entendimiento (no consenso) en torno al sentido común, el que debe ser elaborado con significativa participación ciudadana.

En la sociedad chilena de las últimas dos décadas, se terminó por plasmar y desplegar, a través de diferentes instancias, algún tipo de sentido común, una de cuyas expresiones o sentencias más clásica era aquella que daba como “natural” que, si no te iba bien dentro del sistema económico-social imperante, era porque eras un flojo o evidenciabas una cierta ineptitud que no te permitía acceder a los múltiples beneficios que ofrecía dicho sistema. La sociedad y sus diferentes instancias nada tendrían que decir o hacer al respecto.

Esta versión y creencia en relación con el sentido común, junto a varias otras, particularmente la “obviedad” de que las relaciones entre nosotros estaban orientadas por el individualismo, la competitividad a cualquier costo, la necesidad del crecimiento económico sin mayores condiciones y la sacralización de la propiedad privada, se amalgamaron y dieron lugar a un marco cultural cuya hegemonía ha funcionado y se ha desplegado muy diestramente, convirtiéndose en uno de los pivotes más férreos del neoliberalismo y de las tendencias restauradoras últimamente emergentes en nuestro país.

Dado que, tal cual lo hemos sostenido en diferentes publicaciones desde hace ya un buen tiempo, la deseada transformación de la sociedad chilena requiere y exige también un cambio cultural, surge como imprescindible crear y socializar comunitariamente un nuevo sentido común que lleve a proyectar un futuro cualitativamente distinto a la realidad actual.

Es precisamente en la perspectiva de este desafío que debemos resaltar y compartir que los contenidos gruesos y fundamentales de lo que se ha conocido oficialmente como “Propuesta de borrador constitucional”, es un tremendo y esperanzador paso, como un marco que ayuda a encauzar las expectativas de la inmensa mayoría de los chilenos de construir una sociedad más justa, participativa y solidaria

Pudiendo tener más o menos reservas sobre lo obrado, no hay duda que subyace al conjunto de nuevas normas un relato que se aleja definitivamente del predominante en el texto jurídico anterior, cuya génesis se remonta al Gobierno de Pinochet, junto a la derecha política y económica. Una nueva forma de Estado que deja atrás su distorsionado rol subsidiario, una democracia representativa y participativa, un Estado plurinacional y laico, una mayor regionalización, el reconocimiento de los pueblos originarios y los componentes centrales de la parte dogmático-doctrinaria, entre otros, son ilustración de ello.

Se trata de un relato que nos dice que ya no se puede seguir esperando hasta que “las condiciones lo hagan viable”, a la vez que se aleja de los anuncios apocalípticos frente a cualquier intento de cambio social y cultural. Es un relato que, a pesar de los pesares y sin olvidar que la nueva Constitución es una obra humana, expresa un encuentro intergeneracional, es una invitación a construir horizontes de esperanza, haciendo sentirse a cada chileno como un protagonista de este inédito hecho de nuestra historia.

Publicado en: Columnas, Notas, Politica, Slider Etiquetado como: columna, Columnas, Columnista, doctor, Ernesto Moreno, sociólogo

Barrio Meiggs: Carabineros encuentra sable en operativo policial de deslojo

mayo 20, 2022 by Admin Istrador Deja un comentario

En medio del operativo de Carabineros y la Municipalidad de Santiago, realizado en la madrugada de este viernes para retirar todos los toldos azules utilizados por comerciantes ambulantes ilegales que se instalan en el barrio Meiggs, personal policial encontró armas blancas, como un sable y un estoque.

Recordar que, este operativo se ejecutó, luego que el lunes pasado el subsecretario del Interior, Manuel Monsalve, anunciara medidas de seguridad en el barrio Meiggs, lugar donde el pasado 1 de mayo se produjeron violentos incidentes que terminaron con la periodista Francisca Sandoval baleada, profesional que lamentablemente falleció el pasado jueves 12 de mayo en el Hospital de Urgencia Asistencia Pública, ex Posta Central.

En el sitio, funcionarios de Control de Orden Público de Carabineros, junto con funcionarios de seguridad municipal, preguntaron a los comerciantes su contaban con los permisos pertinentes para vender. Si no contaban con los documentos, el toldo era desarmado y sus escombros eran subidos a un camión. Tras el operativo se retiraron más de 50 toldos.

Mientras se realizaba el desalojo de los elementos, se encontró armas blancas. Específicamente, se trató de un sable y un estoque, que fueron retirados por personal de la municipalidad, para luego ser entregado a Carabineros.

Tras el hallazgo no hubo detenidos, pero sí un fuerte intercambio de palabras entre los comerciantes y el personal policial.

«Se los voy a decir en su cara. No vamos a dejar que pasen así por así”, dijo uno de los ambulantes.

Y continuó advirtiendo, que si los desalojaban, “lamentablemente vamos a ser atrevidos. No queremos llegar a eso. Déjennos sacar las cosas hoy y mañana volvemos a conversar».

Cabe mencionar que el desalojo se concretó de todas formas.

Publicado en: Notas, Politica, Slider

Eric Campos, presidente de Fesimetro: «Yo no hablaría de comercio ambulante, son bandas organizadas»

mayo 20, 2022 by Admin Istrador Deja un comentario

El presidente de Fesimetro, Eric Campos, se refirió esta mañana a los hechos de violencia que se han vivenciado en las estaciones de Metro, los últimos días.

En conversación con CHV Noticias, el representante de los trabajadores de Metro, comenzó diciendo que «esta es una situación que no es nueva. El comercio ambulante es una situación permanente en las calles de Santiago y al interior de las estaciones, pero yo sí diría que es una situación que mutó».

Cabe recordar que, la noche del miércoles, ocho trabajadores de Metro sufrieron agresiones, durante una fiscalización contra el comercio ilegal al interior de la estación Ñuñoa, en el sector de la Línea 6.

El hecho ocurrió a eso de las 20:00 horas, cuando guardias que controlaban el mercado informal fueron atacados con golpes y fierros por parte de los vendedores ambulantes que no querían retirarse de la estación.

De los funcionarios afectados, dos se encuentran graves y debieron ser trasladados hacia un centro asistencial. Uno de ellos sufrió un TEC cerrado producto de un golpe con un fierro en su cabeza.

«Yo no hablaría de comercio ambulante en varias estaciones, en varias estaciones lo que verdaderamente hay, son verdaderas bandas organizadas que controlan los espacios, y hay que combatirlos sin lugar a dudas. Hay que reprochar. Condenamos la violencia, porque son delincuentes», señaló Campos.

Por otro lado, diferenció que sí «hay experiencias de emprendedores, de vendedores ambulantes que han sido regulados en las propias estaciones del metro. Muchas asociaciones de emprendedores que venden sus productos de forma ordenada».

Y agregó que durante el primer gobierno de Michelle Bachelet «se ordenó el comercio ambulante al interior de los buses de la superficie a través, justamente, de sindicatos y eso por cierto que redujo el nivel de conflictividad».

Sin embargo, explicó que «lo que pasa es que aquí se miró el techo mucho tiempo, o se pensó que solo la solución era erradicarlos, y para erradicarlos hay que tener mucha gente contratada, pero también mucha coordinación».

«Como se miró al techo, acá le dimos espacio a las bandas criminales, le dimos espacio a estos delincuentes que hoy día golpean y ponen en peligro la vida de las y los trabajadores del metro», finalizó el vocero de Fesimetro.

Publicado en: Notas, Politica, Slider Etiquetado como: Eric Campos, Fesimetro, Metro, sindicato, Vocero

Clipping noticioso: Noticias destacadas para hoy viernes 20 de mayo de 2022

mayo 20, 2022 by Admin Istrador Deja un comentario

*Principales noticias destacadas de la jornada de hoy 20 de mayo de 2022

*Al pan, pan: ¿Cuánto ha subido el desayuno de cada día?

Ver nota en ElMostrador.cl: https://bit.ly/38yQsJS


*COLUMNA: Vicisitudes de la política monetaria (Sergio Arancibia)

Ver columna en ElMostrador.cl: https://bit.ly/3NujY2b


*Carabineros trabaja en la búsqueda de tres hombres desaparecidos en zona cordillerana de Elqui

Ver nota en Publimetro.cl: https://bit.ly/3G1kC4E


*Felipe Delpin, presidente de la DC tras reunión con Siches: «El Estado debe proteger a las personas»

Ver nota EnLaFontana.cl: https://bit.ly/3wsFMWa


*Dirección del Trabajo emite dictamen que pone fin a los grupos negociadores

Ver nota en EnlaceDiario.cl: https://bit.ly/39EtX6r


*Por Caso Rebolledo: Boric destituye a jefe de zona Jorge Parga, uno de los personajes con más poder en el Bío Bío

Ver nota en Interferencia.cl: https://bit.ly/3wyBGMl


*Vallejo explica salida de jefe de Defensa Nacional del Biobío: «Nuestro respeto es siempre a los DD.HH.»

Ver nota en ElDínamo.cl: https://bit.ly/3NnbwBC


*Padre de Manuel Rebolledo y salida de Almirante Parga: «Que bueno que nos escucharon»

Ver nota en ElDesconcierto.cl: https://bit.ly/39EufKz


*LISTO EL SALARIO MÍNIMO DE 400 MIL PESOS

Ver nota en ElSiglo.cl: https://bit.ly/3wy5mJw


*Chile Covid: dimensiones de la tragedia

Ver nota en ElClarin.cl: https://bit.ly/3G4L11B


*Presidente Boric niega «derrota ideológica» tras decretar Estado de Excepción en La Araucanía

Ver nota en Cambio21.cl: https://bit.ly/38IYW0N


*»Gobierno termina escuchando Twitter»: presidente comisión de Defensa de la Cámara y salida de Parga

Ver nota en BioBioChile.cl: https://bit.ly/38IZ0h3


*Seguridad y reactivación: los énfasis con que Boric alista su primera rendición de cuentas ante el Congreso pleno

Ver nota en La Tercera: https://bit.ly/39yIhx7


*Legislar vía decretos: la idea que barajan en la CC para presionar al Congreso a cumplir con las transitorias

Ver nota en Emol.com: https://bit.ly/3lpsyDn


 

Publicado en: Clipping noticioso, Notas, Slider Etiquetado como: Clipping noticioso

  • Ir a la página 1
  • Ir a la página 2
  • Ir a la página 3
  • Páginas intermedias omitidas …
  • Ir a la página 1007
  • Ir a la página siguiente »

Copyright © 2022 · Author Pro on Genesis Framework · WordPress · Acceder

Enviar WhatsApp