en-la-fontana-logo

EN LA FONTANA

Search
Facebook Twitter Youtube Instagram
en-la-fontana-logo
EN LA FONTANA
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Reconstruyendo la centroizquierda
Search
Facebook Twitter Youtube Instagram

SECCIONES

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Siguenos en Twitter

OPINIÓN

¿Quién asume los costos de la inhabitabilidad de los edificios afectados por los socavones en las dunas?

La tiranía de los datos

El 18 de octubre de 2019: Un balance provisional

ENTREVISTAS

Juan Luis Castro, senador PS En La Fontana: «Espero que el Ejecutivo sea mucho más proactivo de lo que ha sido hasta ahora en materia de salud»

Karen Palma, presidenta de la Fenats En La Fontana: «Hemos llamado a nuestras bases a reactivarse con un gran paro nacional por mejores condiciones laborales»

Gabriela Flores, presidenta de Confusam En La Fontana: «Nuestro paro nacional es por las deudas pendientes que tiene el Minsal con los trabajadores de la APS»

junio 6, 2023
/
Admin Istrador

Asesinatos de carabineros: ¿De dónde salen las armas?

Por Jorge Consales

Ha transcurrido un tiempo desde los sucesivos asesinatos de Carabineros, que provocaron un generalizado rechazo e indignación de la ciudadanía y también cesó la presión mediática, sensacionalista (casi morbosa) de los canales de TV, que cubrieron estos hechos, por semanas enteras y programas especiales, al igual, que connotados personeros de derecha, que utilizaron políticamente la conmoción pública que estos lamentables hechos provocan y el dolor de las familias afectadas.

Sin perjuicio del imperativo de encontrar a todos los culpables, aplicando a éstos el rigor de la ley, hay una arista que las autoridades y organismos policiales, al parecer, han dejado de lado o no han investigado lo suficiente: ¿CÓMO Y DE DÓNDE, estas bandas criminales obtienen esas armas con alto poder de fuego y sus municiones?

La tasa de homicidios en Chile subió desde 2,6 hasta 5,7 asesinatos cada 100 mil habitantes y existen serios indicios que este incremento, se debería en gran parte a la existencia de bandas criminales organizadas que tienen incorporado el asesinato en su modo de operar y lo asumen como un costo de sus acciones delictivas. Dichas bandas, además están preparadas para enfrentarse con la policía.

No es baladí relacionar el aumento de los asesinatos y las armas utilizadas en estos hechos de sangre, con el incremento de los casos de sustracción y tráfico de armamento y municiones que se han denunciado, muchos de ellos, perpetrados en los propios recintos policiales y militares. Una investigación de CIPER(*) analizó 38 casos de robos a  Carabineros, Ejército, Armada y Fuerza Aérea, contabilizando 54 funcionarios implicados en estos robos, a la vez la PDI, reportó la desaparición de 56 armas de sus dependencias en sólo un año.

Estos datos demuestran que es necesario, un mayor control del número de armas en las instituciones policiales y FFAA., modernizar los procedimientos de uso y entrega a los funcionarios, el registro de armas que se extravían o son robadas a éstos y la forma en que se desecha o reemplaza dicho armamento. Además, que es urgente fiscalizar como funciona el comercio legal de armas y su eventual participación en un mercado negro que arroja millonarias ganancias. Al mismo tiempo, urge continuar restringiendo al máximo, la tenencia de armas por parte de particulares, perfeccionando la normativa actual sobre la materia.

Una investigación profunda y exhaustiva sobre la ruta de las armas perdidas, sustraídas y robadas que finalmente son adquiridas por los delincuentes, debería ser abordada por las autoridades e implementada por los equipos de inteligencia policial, ya que sus resultados, permitirían la implementación de políticas y medidas de fondo, si se quiere enfrentar el flagelo de la delincuencia de manera eficaz. Esto, porque tan o más importante que reprimir el delito, es prevenirlo, y una buena forma para ello, es impedir que las armas lleguen a las manos de los delincuentes. //ELF

Noticias Relacionadas

Anterior Cámara despachó prórroga progresiva en la renovación de licencias de conducir Siguiente Clipping noticioso: Noticias destacadas para hoy martes 06 de junio de 2023

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA FONTANA
  • Términos y Condiciones
  • Contacto
  • Términos y Condiciones
  • Contacto

Quienes Somos    Términos y Condiciones      Contacto

Diseño e implementación por Franbo

Enviar WhatsApp