en-la-fontana-logo

EN LA FONTANA

Search
Facebook Twitter Youtube Instagram
en-la-fontana-logo
EN LA FONTANA
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Reconstruyendo la centroizquierda
Search
Facebook Twitter Youtube Instagram

SECCIONES

  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos
Menu
  • Noticias
  • Política
    • Congreso
    • Ejecutivo
    • Municipio
    • Otros
  • Entrevistas
  • Opinión
    • Editorial
    • Columnas
  • Clipping Noticioso
  • Archivos con Historia
  • En La Fontana TV
  • Quienes Somos

Siguenos en Twitter

OPINIÓN

¿Quién asume los costos de la inhabitabilidad de los edificios afectados por los socavones en las dunas?

La tiranía de los datos

El 18 de octubre de 2019: Un balance provisional

ENTREVISTAS

Juan Luis Castro, senador PS En La Fontana: «Espero que el Ejecutivo sea mucho más proactivo de lo que ha sido hasta ahora en materia de salud»

Karen Palma, presidenta de la Fenats En La Fontana: «Hemos llamado a nuestras bases a reactivarse con un gran paro nacional por mejores condiciones laborales»

Gabriela Flores, presidenta de Confusam En La Fontana: «Nuestro paro nacional es por las deudas pendientes que tiene el Minsal con los trabajadores de la APS»

septiembre 11, 2023
/
Admin Istrador

A 50 años del Golpe: Mensaje conmemorativo del Colegio de Enfermer@ de Chile

Por Andrea Rastello Pizarro
Presidenta Colegio de Enfermeras de Chile A. G.

En el marco de los 50 años del Golpe Cívico-militar, el Colegio de Enfermeras de Chile se une a la conmemoración de uno de los episodios más trágicos de nuestra historia contemporánea. El 11 de septiembre de 1973 marca el quiebre de la democracia, donde el diálogo, la colaboración y los acuerdos democráticos fueron reemplazados por la lógica de la fuerza y el terror.

Con estupor y espanto vivimos el bombardeo al Palacio de la Moneda y se instaló la persecución, el exilio, el secuestro, la tortura y la desaparición de miles de chilenas y chilenos. A 50 años, sus voces y testimonios nunca se apagaron y siguen existiendo en el corazón y en la lucha de aquellos que buscamos profundizar la democracia, los derechos civiles y el resguardo de los derechos de hombres y mujeres en este tiempo.
Fueron 17 años de dictadura y terrorismo de estado.

Esta fecha todavía genera divisiones, pero también nos invita a reflexionar sobre la memoria olvidada, la necesidad de reparación, el seguimiento de la justicia y la importancia de la no repetición. Nunca más al sufrimiento de aquellos que fueron víctimas de prácticas abominables.

La memoria histórica, la reparación y la democracia son fundamentales para fortalecer el tejido social y ayudar en la recuperación de las personas, las familias y las comunidades afectadas. El reconocimiento colectivo de los hechos ocurridos y el trabajo realizado por enfermeras y enfermeros en el rescate de la memoria y la defensa de los Derechos Humanos son ejemplos de ello.

En nuestra sede y casa patrimonial se erigió un memorial en honor a aquellos enfermeros y enfermeras asesinados o desaparecidos durante la dictadura, así como a estudiantes y profesionales anónimos que dejaron una huella imborrable en el corazón de sus seres queridos y colegas.

Como cuerpo colegiado, los enfermeros y enfermeras de Chile tenemos un compromiso irrenunciable con la vida, el cuidado, la defensa de los derechos humanos y la democracia. Es crucial restablecer la dignidad arrebatada por la violencia estatal. Aquellos que estuvieron y estén involucrados en vulneraciones a los DDHH, tanto en el pasado como en el presente, no pueden formar parte de nuestra institución. Nuestro código de ética es un resguardo y un mecanismo que garantiza nuestro firme compromiso con la democracia, los derechos humanos y los valores fundamentales de nuestra disciplina y profesión.

Quiero aprovechar este momento para reconocer y agradecer a las organizaciones de la sociedad civil que durante estos 50 años han impulsado la búsqueda de la verdad, la justicia y la garantía de no repetición. Un reconocimiento especial a las familias y colegas de las enfermeras y enfermeros, así como a la Comisión de DDHH del Colegio de Enfermeras, por mantener viva la memoria y ser una fuente de inspiración para seguir luchando por un "nunca más" enérgico y firme.

Nunca más debemos permitir que se repitan las tragedias del pasado. La memoria y la reparación son fundamentales para garantizar un futuro basado en el respeto, la dignidad y la justicia.
Nunca más olvidar nuestra historia. Nunca más vivir los horrores.
Nunca más muerte.
Sí a la vida,
Si a la justicia,
Sí a la democracia.

11 de septiembre de 2023 //ELF

Noticias Relacionadas

Anterior A 50 años de los 13 Siguiente Clipping noticioso: Noticias destacadas para hoy lunes 11 de septiembre de 2023

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

EN LA FONTANA
  • Términos y Condiciones
  • Contacto
  • Términos y Condiciones
  • Contacto

Quienes Somos    Términos y Condiciones      Contacto

Diseño e implementación por Franbo

Enviar WhatsApp